Factores de sostenibilidad en emprendimientos juveniles latinoamericanos: motivación y financiamiento

Vol. 1, Núm. 1, 2025

DOI: 10.5281/zenodo.15811515

Recibido: 15/05/2025

Aceptado: 20/06/2025

Publicado: 04/07/2025

Autores

Alcibar Yánez-Escobar
Master en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-0178-4313
alcibar.yaneze@ug.edu.ec
Guayaquil-Ecuador

Mabel Barriga-Pizarro
Magíster en Contaduría Pública
"Instituto Superior Tecnológico ""Juan Bautista Aguirre"""
https://orcid.org/0000-0001-6504-8388
mbarrigap.istjba@gmail.com
Daule-Ecuador

Cindy Franco-González
Magíster en Economía y Dirección de Empresas
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0004-5823-2936
cindy.francog@ug.edu.ec
Guayaquil-Ecuador

Leiter Moreira-Ponce
Master en Docencia Superior Universitaria
"Instituto Superior Tecnológico ""Juan Bautista Aguirre"""
https://orcid.org/0009-0000-5450-0930
leiter.istjba@gmail.com
Daule-Ecuador

Álvaro Salazar-Ronquillo
Economista
"Instituto Superior Tecnológico ""Juan Bautista Aguirre"""
https://orcid.org/0009-0001-6258-2742
almasaro175@gmail.com
Daule-Ecuador

Emprendimiento y Desarrollo Socioeconómico

Artículo de Investigación

Cómo citar este artículo: Alcibar Yánez-Escobar, A., Barriga-Pizarro, M., Franco-González, C., Moreira-Ponce, L., & Salazar-Ronquillo, Á. (2025). Factores de sostenibilidad en emprendimientos juveniles latinoamericanos: motivación y financiamiento . Revista Investigación y Cultura Académica, 1 (1), 86–100. https://doi.org/10.5281/zenodo.15811515

Resumen

Este estudio analiza los factores que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en América Latina, ante un contexto marcado por la informalidad laboral, el acceso limitado a financiamiento y la fragmentación institucional. El objetivo fue identificar los elementos personales, formativos y estructurales que inciden en la permanencia y consolidación de las iniciativas emprendedoras lideradas por jóvenes entre 18 y 35 años. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto, de tipo descriptivo y exploratorio, aplicando encuestas (n=150) y entrevistas semiestructuradas (n=15) a emprendedores de Ecuador, Colombia y Perú. Los resultados cuantitativos evidenciaron que la motivación personal (4.6), la formación previa (4.2) y las habilidades de gestión (4.1) son percibidos como factores clave para la sostenibilidad. En contraste, el acceso a financiamiento (3.2) y el acompañamiento institucional (3.1) se identificaron como los principales obstáculos. Se recomienda a los gobiernos, instituciones educativas y organismos multilaterales diseñar estrategias integradas que promuevan el acceso a capital, la capacitación técnica y la consolidación de redes emprendedoras.

Palabras clave: emprendimiento juvenil; sostenibilidad; motivación; financiamiento; ecosistema emprendedor.

Abstract

This study analyzes the factors influencing the sustainability of youth entrepreneurship in Latin America, within a context marked by labor informality, limited access to financing, and institutional fragmentation. The objective was to identify the personal, educational, and structural elements that affect the continuity and consolidation of entrepreneurial initiatives led by young people aged 18 to 35. A mixed methodological approach was adopted, both descriptive and exploratory, applying surveys (n=150) and semi-structured interviews (n=15) with entrepreneurs from Ecuador, Colombia, and Peru. Quantitative results showed that personal motivation (4.6), prior training (4.2), and management skills (4.1) are perceived as key sustainability factors. In contrast, access to financing (3.2) and institutional support (3.1) were identified as the main obstacles. Qualitatively, critical themes emerged such as fear of failure, bureaucracy, and policy discontinuity, as well as facilitating factors like family support and the potential of digital tools. Governments, educational institutions, and multilateral organizations are encouraged to design integrated strategies that promote access to capital, technical training, and the strengthening of entrepreneurial networks.

Keywords: youth entrepreneurship; sustainability; motivation; financing; entrepreneurial ecosystem.

Resumo

Este estudo aborda a influência das Tecnologias da Relação, Informação e Comunicação (TRIC) no desenvolvimento de competências-chave do século XXI no campo educacional. O principal objetivo foi analisar em profundidade esse fenômeno e fornecer recomendações para a integração eficaz das TRIC no processo de ensino-aprendizagem. Adotou-se uma abordagem metodológica mista, de caráter descritivo e exploratório, aplicando questionários (n=150) e entrevistas semiestruturadas (n=15) com empreendedores do Equador, Colômbia e Peru. Os resultados quantitativos evidenciaram que a motivação pessoal (4,6), a formação prévia (4,2) e as habilidades de gestão (4,1) são percebidas como fatores-chave para a sustentabilidade. Em contraste, o acesso a financiamento (3,2) e o apoio institucional (3,1) foram identificados como os principais obstáculos. Recomenda-se que governos, instituições educacionais e organismos multilaterais elaborem estratégias integradas que promovam o acesso ao capital, à capacitação técnica e ao fortalecimento das redes de empreendedores.

Palavras-chave: empreendedorismo juvenil, sustentabilidade, motivação, financiamento, ecossistema empreendedor.

Introducción

En los últimos años, el emprendimiento juvenil ha adquirido un rol protagónico en el desarrollo económico y social de América Latina. Ante la escasez de empleos formales, la inestabilidad económica y las transformaciones del mercado laboral, miles de jóvenes han optado por emprender como alternativa viable para generar ingresos, innovar y construir proyectos de vida propios. Esta tendencia no solo refleja un cambio en las dinámicas laborales tradicionales, sino también una expresión de resiliencia y creatividad frente a contextos adversos.

Sin embargo, pese al crecimiento de iniciativas juveniles, las tasas de sostenibilidad de estos emprendimientos siguen siendo bajas. Estudios regionales revelan que una gran proporción de negocios liderados por jóvenes no logran superar los dos primeros años de operación, debido a múltiples desafíos que van desde la falta de experiencia administrativa hasta el limitado acceso a financiamiento y redes de apoyo. Esta problemática no solo frena el potencial innovador del ecosistema emprendedor, sino que también genera frustración y pérdida de oportunidades para este grupo etario.

En este contexto, resulta necesario comprender de forma integral los factores que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles. Estos factores abarcan dimensiones personales, como la motivación, las habilidades blandas y el perfil emprendedor; así como aspectos estructurales, como la capacitación técnica, el entorno legal, las políticas públicas y el acceso a capital. Además, elementos sociales como la red de contactos, el apoyo familiar y la cultura emprendedora juegan un papel decisivo en el éxito o fracaso del emprendimiento.

Este estudio se propone analizar y sistematizar dichos factores desde una perspectiva regional, tomando en cuenta las realidades propias de América Latina. A través de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se buscará identificar patrones comunes, barreras recurrentes y estrategias efectivas que permitan fortalecer el ecosistema emprendedor juvenil. Los hallazgos permitirán aportar recomendaciones concretas para instituciones educativas, organismos gubernamentales y entidades de financiamiento interesadas en fomentar emprendimientos juveniles sostenibles y de alto impacto.

Asimismo, es importante considerar que el contexto sociopolítico y económico de América Latina presenta desafíos particulares que condicionan el desempeño de los jóvenes emprendedores. La informalidad laboral, la burocracia, la inestabilidad económica y la falta de políticas públicas sostenidas limitan las oportunidades de consolidación de nuevos negocios. A esto se suma una brecha tecnológica y de acceso al conocimiento que impide a muchos emprendedores aprovechar herramientas digitales, financieras y de gestión que podrían optimizar sus procesos y ampliar su mercado.

En consecuencia, abordar la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles requiere una mirada multidimensional que articule el desarrollo personal del emprendedor con un entorno institucional favorable. Este estudio se posiciona como un aporte a la comprensión de esas interacciones, con miras a promover modelos de acompañamiento y fortalecimiento emprendedor más eficaces. En última instancia, fomentar emprendimientos juveniles sostenibles no solo genera oportunidades económicas, sino que también contribuye al desarrollo territorial, la innovación social y la reducción de desigualdades en América Latina.

Desarrollo

Para comprender en profundidad los factores que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en América Latina, resulta fundamental revisar el cuerpo teórico y empírico existente sobre el tema. El análisis del estado del arte permite identificar los principales enfoques conceptuales, tendencias investigativas y vacíos en la literatura que han abordado el emprendimiento desde perspectivas económicas, sociales, psicológicas y políticas. Además, brinda un marco de referencia para contextualizar los hallazgos del presente estudio en relación con experiencias previas, tanto a nivel regional como global, facilitando así una comprensión más integral y crítica del fenómeno emprendedor juvenil.

Emprendimiento juvenil y su papel en el desarrollo económico regional

El emprendimiento juvenil se ha posicionado como una alternativa estratégica para dinamizar la economía y generar empleo en América Latina. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), cerca del 20% de los jóvenes latinoamericanos están desempleados, lo que ha impulsado el surgimiento de emprendimientos como mecanismo de inclusión económica y social. En este contexto, emprender se convierte no solo en una vía de subsistencia, sino también en una forma de transformación social, donde los jóvenes se constituyen como actores claves en la innovación, el desarrollo local y la sostenibilidad.

Diversos estudios han demostrado que los emprendimientos liderados por jóvenes tienden a presentar altos niveles de creatividad y uso intensivo de tecnología, especialmente en sectores como el comercio digital, los servicios y las industrias creativas (Amorós & Poblete, 2021). No obstante, estos emprendimientos suelen tener una tasa de mortalidad alta debido a factores estructurales como la falta de financiamiento, el escaso acceso a redes de mentoría y la débil formación empresarial. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2022), más del 50% de los emprendimientos juveniles en América Latina cierran antes de los dos años.

Adicionalmente, la sostenibilidad de estos proyectos está profundamente influenciada por factores socioculturales, incluyendo la percepción del fracaso, el capital social disponible y el apoyo familiar e institucional. Como señalan Kantis y Federico (2019), el entorno emprendedor juvenil en América Latina es frágil y fragmentado, con iniciativas aisladas que no siempre logran articularse en ecosistemas sólidos. Por ello, resulta necesario promover políticas públicas integrales que no solo impulsen el inicio de negocios juveniles, sino que garanticen su permanencia y escalabilidad.

Factores personales y competencias emprendedoras en la sostenibilidad juvenil

Los factores personales desempeñan un rol central en la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles. Características como la autoconfianza, la tolerancia al riesgo, la resiliencia y la motivación intrínseca han sido ampliamente reconocidas como elementos fundamentales para enfrentar la incertidumbre inherente al emprendimiento (Chell, 2013). En jóvenes, estas competencias se ven influenciadas tanto por la experiencia previa como por el entorno familiar, educativo y social en el que se desarrollan.

De acuerdo con Sánchez-García et al. (2017), los jóvenes que muestran mayor autoconciencia de sus capacidades y metas personales tienden a desarrollar emprendimientos más sólidos y duraderos. Además de los rasgos personales, las habilidades emprendedoras específicas como la gestión financiera, la planificación estratégica, la capacidad de negociación y el liderazgo son determinantes en la consolidación de nuevos negocios. El estudio de Nabi et al. (2017) muestra que la formación emprendedora orientada al desarrollo de competencias prácticas tiene un impacto directo en la intención y persistencia emprendedora de los jóvenes. Sin embargo, muchos emprendedores novatos carecen de la capacitación necesaria para enfrentar los retos administrativos y operativos de un negocio, lo cual limita su crecimiento a largo plazo.

Por otro lado, el capital psicológico positivo, que incluye optimismo, esperanza y perseverancia, también ha demostrado ser un predictor de sostenibilidad emprendedora. Luthans y Youssef-Morgan (2017) sostienen que estos recursos internos permiten a los emprendedores afrontar mejor las dificultades, adaptarse al cambio y buscar oportunidades aún en contextos adversos. En el caso latinoamericano, donde las condiciones económicas y políticas pueden ser volátiles, estas competencias emocionales adquieren un valor aún mayor como herramientas de supervivencia y crecimiento para los jóvenes emprendedores.

Acceso al financiamiento y políticas públicas para el fortalecimiento del emprendimiento juvenil

El acceso al financiamiento constituye uno de los principales obstáculos para la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en América Latina. A diferencia de los empresarios consolidados, los jóvenes suelen carecer de historial crediticio, garantías o experiencia, lo que limita sus posibilidades de acceder a préstamos bancarios o capital de riesgo (BID, 2020). Esta situación se agrava en sectores informales o rurales, donde las opciones de financiamiento son aún más restringidas. De acuerdo con Gutiérrez et al. (2018), muchos jóvenes emprenden con recursos propios o de familiares, lo que reduce su capacidad de expansión y los expone a una mayor vulnerabilidad financiera.

En respuesta a esta problemática, diversos países de la región han implementado programas de apoyo financiero dirigidos a jóvenes emprendedores, como fondos semilla, microcréditos y concursos de innovación. No obstante, la cobertura, continuidad y eficiencia de estas iniciativas aún presentan limitaciones significativas. Un informe de la CEPAL (2021) , 88] destaca que gran parte de estas políticas carecen de criterios de sostenibilidad a largo plazo y no están articuladas con otras estrategias de acompañamiento técnico, lo que disminuye su impacto real. Además, los procesos burocráticos y la falta de información accesible dificultan que los jóvenes accedan a estos beneficios.

Por otro lado, la falta de marcos normativos estables y una visión integral del emprendimiento juvenil como motor de desarrollo también afectan su consolidación. Como señalan Kantis, Angelelli y Moori (2022), el diseño de políticas públicas debe trascender el financiamiento y abordar factores como la educación emprendedora, el fortalecimiento institucional, la inclusión digital y la construcción de redes colaborativas. La sostenibilidad de los emprendimientos juveniles no puede depender exclusivamente del esfuerzo individual, sino que requiere un ecosistema de apoyo estructurado, coherente y con enfoque intersectorial.

Ecosistemas emprendedores y redes de apoyo: pilares para la sostenibilidad juvenil

La sostenibilidad de los emprendimientos juveniles no solo depende de factores individuales o financieros, sino también de la capacidad del entorno para ofrecer un ecosistema de apoyo articulado. Un ecosistema emprendedor saludable integra múltiples actores instituciones educativas, sector privado, entidades gubernamentales, ONGs, incubadoras, aceleradoras y redes de mentores que interactúan para fortalecer cada fase del emprendimiento. Según Isenberg (2011), un ecosistema efectivo debe proporcionar recursos tangibles (capital, infraestructura, servicios) e intangibles (cultura emprendedora, confianza, networking).

En América Latina, si bien han emergido iniciativas valiosas, muchas aún carecen de una visión sistémica y de mecanismos de articulación, lo cual limita el crecimiento sostenido de los emprendimientos juveniles. Las redes de apoyo, tanto formales como informales, cumplen una función esencial en el acompañamiento, validación de ideas y construcción de oportunidades colectivas.

Tabla 1. Componentes clave de un ecosistema emprendedor juvenil (adaptado de Isenberg, 2011 y Kantis et al., 2022 ) , 2]

Componente Descripción
Capital humano "Formación técnica, habilidades emprendedoras, acceso a mentores"
Financiamiento "Fondos semilla, microcréditos, inversionistas ángeles"
Políticas públicas "Legislación favorable, programas de incentivo, apoyo institucional"
Cultura emprendedora Actitudes sociales positivas hacia el emprendimiento y tolerancia al riesgo
Infraestructura "Espacios de coworking, tecnología, conectividad digital"
Redes y soporte "Incubadoras, aceleradoras, cámaras de comercio, asociaciones juveniles"
Educación y formación "Programas universitarios, capacitaciones extracurriculares, bootcamps"

Nota. Esta tabla, de elaboración propia, resume elementos tangibles e intangibles necesarios para su funcionamiento.

La sostenibilidad de los emprendimientos juveniles está directamente relacionada con la presencia o ausencia de ciertos componentes fundamentales dentro del ecosistema emprendedor. Tal como lo expone Isenberg (2011), un entorno emprendedor no se limita al acceso a capital, sino que depende de un conjunto de elementos que interactúan dinámicamente. Por ejemplo, el desarrollo del capital humano , entendido como la combinación de habilidades técnicas, pensamiento estratégico y competencias blandas, es esencial para que los jóvenes puedan liderar iniciativas sostenibles. Cuando este componente se complementa con una infraestructura adecuada (espacios físicos, conectividad digital, tecnologías) , se facilita no solo la operación diaria del emprendimiento, sino también su escalabilidad a largo plazo.

Tabla 2. Principales actores en el ecosistema de apoyo al emprendimiento juvenil en América Latina , 10]

Tipo de actor Ejemplos en la región Rol principal
Instituciones educativas "Universidades, colegios técnicos" "Formación emprendedora, investigación aplicada"
Gobiernos y ministerios "Ministerios de juventud, producción, innovación" "Políticas públicas, financiamiento, asesoría legal"
ONGs y organismos multilaterales "Fundación Juventud, OIT, BID, CEPAL" "Programas sociales, fondos, asistencia técnica"
Aceleradoras e incubadoras "Start-Up Chile, IMPAQTO, Wayra" "Escalamiento, mentoría, redes"
Inversionistas ángeles "Red Ángeles Ecuador, Inversores LATAM" "Capital semilla, asesoría estratégica"
Plataformas de networking "LinkedIn, Meetup, eventos tipo hackathon" "Conexiones, oportunidades de colaboración"

Nota. La articulación de actores dentro del ecosistema emprendedor es clave para ofrecer soporte integral a los jóvenes. Como muestra la tabla, las universidades e instituciones educativas no solo cumplen una función formadora, sino también investigadora e incubadora de ideas. Al conectarse con gobiernos locales y ministerios , pueden generar programas conjuntos que respondan a las necesidades reales de los emprendedores jóvenes. Por ejemplo, en países como Chile o Colombia, las universidades han sido motores de spin-offs juveniles gracias a su colaboración con políticas públicas de incentivo al emprendimiento (Kantis et al., 2022). Esta sinergia institucional contribuye a crear entornos más robustos y menos fragmentados.

Metodología

La presente investigación se sustenta en una estrategia metodológica integral que combina enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en América Latina desde una perspectiva multidimensional. , 18] Este enfoque mixto responde a la necesidad de comprender tanto los patrones generales que caracterizan las dinámicas emprendedoras como las experiencias particulares que les dan sentido. La naturaleza descriptiva y exploratoria del estudio permite no solo identificar variables clave como la motivación, el acceso a financiamiento o el entorno institucional, sino también explorar aspectos poco estudiados en el contexto latinoamericano, como el impacto de las redes sociales de apoyo o la percepción cultural del fracaso. Así, se busca construir una visión holística que articule evidencia empírica con narrativas vivenciales, fortaleciendo el análisis y aportando insumos útiles para el diseño de políticas públicas y estrategias de fomento emprendedor.

Diseño de investigación

Se utilizará un diseño no experimental y transversal , 23], ya que no se manipulan las variables y se recolectará la información en un único momento del tiempo. Este diseño es pertinente para estudiar situaciones actuales y obtener un diagnóstico del estado de los emprendimientos juveniles en el entorno seleccionado.

Población y muestra

La población objetivo está compuesta por jóvenes emprendedores de entre 18 y 35 años , 26] ubicados en países seleccionados de América Latina (por ejemplo, Ecuador, Colombia y Perú). La muestra será no probabilística por conveniencia , considerando criterios de accesibilidad y participación voluntaria. Se espera trabajar con al menos 150 encuestas en el componente cuantitativo y entre 10 y 15 entrevistas semiestructuradas en el componente cualitativo, enfocadas en casos de emprendimientos en diferentes etapas de desarrollo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el componente cuantitativo, se aplicará un cuestionario estructurado , 30] con escalas tipo Likert, diseñado para medir variables como: motivación emprendedora, formación previa, acceso a financiamiento, redes de apoyo, cultura emprendedora, y nivel de sostenibilidad percibida del emprendimiento. En el componente cualitativo, se emplearán entrevistas semiestructuradas dirigidas a jóvenes emprendedores seleccionados. Estas entrevistas permitirán profundizar en sus experiencias personales, obstáculos enfrentados, estrategias de resiliencia y percepción del entorno.

Técnicas de análisis de datos

Los datos cuantitativos serán procesados mediante estadística descriptiva e inferencial , 34] (frecuencias, promedios, correlaciones y regresiones simples), utilizando software como SPSS o Jamovi, 99]. Para los datos cualitativos, se aplicará un análisis temático apoyado en software como Atlas.ti o NVivo , con codificación abierta y categorización de los discursos según ejes emergentes.

Tabla 3. Metodología de la Investigación , 37]

Dimensión Descripción
Enfoque Mixto (cuantitativo y cualitativo).
Tipo de investigación Descriptiva y exploratoria.
Diseño de investigación No experimental y transversal.
Población "Jóvenes emprendedores entre 18 y 35 años en países de América Latina (Ecuador, Colombia, Perú)."
Muestra No probabilística por conveniencia. Al menos 150 encuestas y 10–15 entrevistas semiestructuradas.
Técnicas e instrumentos (cuantitativo) "Cuestionario estructurado con escalas tipo Likert para medir motivación, formación, financiamiento, redes, cultura emprendedora, sostenibilidad."
Técnicas e instrumentos (cualitativo) "Entrevistas semiestructuradas centradas en experiencias personales, obstáculos, resiliencia y entorno."
Análisis de datos (cuantitativo) "Estadística descriptiva e inferencial (frecuencias, promedios, correlaciones, regresión simple). Software: SPSS o Jamovi."
Análisis de datos (cualitativo) Análisis temático mediante codificación abierta y categorización de ejes emergentes. Software: Atlas.ti o NVivo.

Nota. Tabla de elaboración propia en la cual se detalla el diseño metodológico de la investigación con enfoque mixto. Se especifican las dimensiones, técnicas y muestras utilizadas.

Resultados

Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en América Latina está condicionada por una interacción compleja entre factores personales, formativos, estructurales y contextuales. , 42] A través del análisis de las encuestas y entrevistas realizadas, se evidenció que variables como la motivación personal y la formación previa son altamente valoradas por los jóvenes emprendedores, quienes las reconocen como pilares para el inicio y mantenimiento de sus proyectos. No obstante, el acceso limitado a financiamiento, la escasa articulación institucional y la debilidad del ecosistema emprendedor emergen como barreras críticas que limitan la escalabilidad y sostenibilidad de sus iniciativas. Estos hallazgos permiten comprender que, si bien existe un fuerte impulso emprendedor juvenil en la región, este debe estar acompañado de políticas públicas integradas, redes de apoyo funcionales y marcos normativos adecuados que posibiliten su consolidación a largo plazo. La identificación de estos factores permite no solo evidenciar patrones comunes en la región, sino también proponer estrategias concretas de mejora para actores clave como gobiernos, universidades e instituciones financieras.

Tabla 4. Resultados Cuantitativos , 48]

Factor Evaluado Promedio (escala Likert 1–5) Interpretación
Motivación personal 4.6 Alta influencia en la sostenibilidad del emprendimiento.
Formación / educación previa 4.2 Fundamental para enfrentar desafíos iniciales.
Habilidades de gestión 4.1 Relevantes para consolidar y hacer crecer el negocio.
Redes de apoyo 3.8 Importantes como soporte y canal de oportunidades.
Cultura emprendedora local 3.4 Aún en proceso de fortalecimiento en muchos contextos.
Acceso a financiamiento 3.2 Principal obstáculo estructural identificado.
Acompañamiento institucional 3.1 Débil y poco articulado según percepción de los encuestados.

Nota. Este recurso muestra los promedios obtenidos a partir de las valoraciones de los emprendedores encuestados en relación con diferentes factores que inciden en la sostenibilidad de sus iniciativas. Los resultados evidencian que la motivación personal obtuvo el puntaje más alto (4.6) , lo cual sugiere que el compromiso interno, la autoconfianza y el deseo de superación son elementos esenciales en el impulso y continuidad de los emprendimientos juveniles. Le sigue la formación o educación previa (4.2) , confirmando que contar con conocimientos técnicos y competencias emprendedoras facilita la toma de decisiones y la resolución de problemas en las primeras etapas del negocio.

Tabla 5. Resultados Cualitativos , 54]

Tema Emergente Descripción del Hallazgo
Percepción del fracaso Muchos jóvenes temen emprender por el estigma social asociado al fracaso.
Falta de continuidad en políticas Programas de apoyo cambian con los gobiernos y generan incertidumbre.
Obstáculos burocráticos Trámites complejos y lentos dificultan el acceso a financiamiento y registro legal.
Apoyo familiar y comunitario "En contextos vulnerables, el soporte familiar es clave para mantener el emprendimiento."
Uso de herramientas digitales "Aunque se reconoce su valor, muchos emprendedores no acceden o no saben cómo usarlas."

Nota. Aquí se sintetiza los hallazgos más relevantes del análisis cualitativo realizado a partir de entrevistas semiestructuradas. Uno de los temas recurrentes fue la percepción del fracaso , entendido como un obstáculo psicológico y cultural. En varios testimonios, los jóvenes expresaron que el miedo a fallar y el estigma social asociado inhibe la toma de riesgos y frena el emprendimiento. Otro tema crítico fue la falta de continuidad en las políticas públicas , ya que muchos programas de apoyo cambian con los ciclos políticos y no ofrecen garantías sostenidas de respaldo, generando incertidumbre y desmotivación. Asimismo, los entrevistados mencionaron los obstáculos burocráticos como una traba significativa: trámites engorrosos, falta de claridad normativa y lentitud institucional dificultan la formalización y el acceso a incentivos. No obstante, también emergieron factores positivos, como el apoyo familiar y comunitario , que funciona como una red de contención emocional y financiera, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Finalmente, se observó que el uso de herramientas digitales es valorado, pero aún limitado por falta de formación o acceso, lo que representa una oportunidad para diseñar programas de capacitación tecnológica enfocados en jóvenes emprendedores. Estos hallazgos cualitativos enriquecen y complementan los resultados cuantitativos, proporcionando una mirada más contextualizada y humana de los desafíos que enfrentan los emprendedores juveniles en América Latina.

Discusión

Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles depende de una combinación de factores personales, formativos y estructurales. , 65] Tal como evidencian los promedios más altos de la tabla 4, variables como la motivación personal (4.6) y la educación o formación previa (4.2) son percibidas como fundamentales por los propios emprendedores. , 49] Estos hallazgos se alinean con estudios previos que destacan la importancia del capital humano y las competencias emprendedoras como determinantes clave para la continuidad de los proyectos (Sánchez-García et al., 2017; Nabi et al., 2017 ). Sin embargo, se identifican también barreras estructurales significativas, como el acceso limitado a financiamiento (3.2) y la escasa articulación institucional (3.1) , 49], lo cual refuerza las observaciones de la CEPAL (2021) , 88] sobre la necesidad de diseñar políticas públicas más integradas y con alcance sostenible. Estas limitaciones afectan especialmente a jóvenes sin historial crediticio, que no cuentan con redes de inversores o respaldo formal.

Asimismo, la cultura emprendedora local (3.4) y el acompañamiento institucional débil comprometen el desarrollo de ecosistemas sólidos, lo que concuerda con el análisis de Kantis y Federico (2019) , quienes advierten sobre entornos poco articulados para los emprendedores jóvenes en la región. Un hallazgo relevante es el papel intermedio de las redes de apoyo (3.8) y las habilidades de gestión (4.1) , 49], lo cual sugiere que estos factores actúan como puentes entre lo personal y lo estructural. Su fortalecimiento puede ser una estrategia efectiva para aumentar la resiliencia de los emprendimientos juveniles, especialmente en contextos de alta informalidad y escaso apoyo estatal. En suma, la sostenibilidad no depende exclusivamente de la motivación individual, sino del grado en que el entorno facilita o restringe las posibilidades de crecimiento y consolidación del emprendimiento.

Conclusiones

Este estudio ha permitido identificar y analizar los principales factores que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en América Latina. , 75] Los resultados revelan que si bien los jóvenes emprendedores poseen altas dosis de motivación, creatividad y capacidad de aprendizaje, enfrentan obstáculos importantes para sostener sus iniciativas en el tiempo, principalmente por la falta de financiamiento, débil acompañamiento institucional y una cultura emprendedora aún en construcción. En este sentido, se concluye que la sostenibilidad no puede depender únicamente del esfuerzo individual del joven emprendedor, sino que requiere de un ecosistema integral, que articule educación emprendedora, acceso a capital, redes de mentoría, apoyo técnico y un marco normativo favorable. La interacción entre estos elementos es lo que permite que un emprendimiento pase de la fase inicial a un modelo de negocio estable y escalable.

Finalmente, se recomienda que futuros estudios profundicen en el análisis territorial de los ecosistemas emprendedores juveniles, incorporando variables de género, etnicidad y nivel socioeconómico, así como la evaluación de políticas públicas existentes. De igual forma, se sugiere que universidades, gobiernos locales y organismos multilaterales trabajen de manera coordinada para fortalecer las capacidades de los jóvenes y construir entornos que no solo promuevan el emprendimiento, sino que aseguren su sostenibilidad e impacto social a largo plazo.

Referencias Bibliográficas

Amorós, J. E., & Poblete, C. (2021). Emprendimiento en América Latina: Evolución, desafíos y oportunidades. Fondo de Cultura Económica.

Atlas.ti. (2022). Software para el análisis cualitativo de datos. https://atlasti.com

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Emprender en América Latina: ¿Por qué es tan difícil y qué se puede hacer? https://publications.iadb.org , 85]

Chell, E. (2013). Review of skill and the entrepreneurial process. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 19(1), 6–31. https://doi.org/10.1108/13552551311299233

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Juventud y emprendimiento en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. https://www.cepal.org/es , 88]

Delgado, J. C. V., Muñoz, G. F. R., Padilla, B. A. M., & Baquerizo, C. A. M. (2024). El impacto de la neurotecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Reincisol., 3(6), 4770-4789. , 90]

Delgado, J. C. V., Padilla, B. A. M., Aguirre, K. M. A., Delgado, L. A. V., González, D. A. Y., Franco, G. C. S., ... & Moreno, J. P. P. (2025). Del saber al saber ser: competencias docentes y habilidades blandas en la universidad contemporánea. South Florida Journal of Development, 6(6), e5507-e5507. , 92, 93]

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2022). Global Report 2021/2022: Opportunity amidst disruption. https://www.gemconsortium.org

Gutiérrez, L., Hernández, V., & Soto, A. (2018). Factores que determinan el acceso al financiamiento en jóvenes emprendedores latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 29(3), 45–63. , 96]

Isenberg, D. (2011). The entrepreneurship ecosystem strategy as a new paradigm for economic policy: Principles for cultivating entrepreneurship. Institute of International European Affairs. , 98]

Jamovi Project. (2022). Jamovi (Versión 2.2) [Computer Software]. https://www.jamovi.org

Kantis, H., & Federico, J. (2019). Emprendimiento y desarrollo económico: El rol de las políticas públicas en América Latina. Universidad Nacional de General Sarmiento. , 101]

Kantis, H., Angelelli, P., & Moori, R. (2022). Dinámicas y políticas para ecosistemas emprendedores en América Latina. Red EmprendeSUR – BID. , 103]

Lassmann, M., Biassoni, L., Monsieurs, M., Franzius, C., & Jacobs, F. (2016). The new EANM paediatric dosage card. European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging, 43(5), 859–861. https://doi.org/10.1007/s00259-015-3195-1 , 105]

Luthans, F., & Youssef-Morgan, C. M. (2017). Psychological capital and beyond. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199316483.001.0001

Muñoz, G. F. R., Delgado, J. C. V., & Dávalos, J. M. A. (2024). Inteligencia artificial y gobernanza en la gestión académica y administrativa de la educación superior. Revista Social Fronteriza,4(6), e46508-e46508. , 108]

Muñoz, G. F. R., & Delgado, J. C. V. (2025). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 13(29), 60-70. , 110, 111]

Nabi, G., Liñán, F., Fayolle, A., Krueger, N., & Walmsley, A. (2017). The impact of entrepreneurship education in higher education: A systematic review and research agenda. Academy of Management Learning & Education, 16(2), 277–299. https://doi.org/10.5465/amle.2015.0026 , 113, 114]

NVivo. (2022). Qualitative data analysis software [Computer software]. QSR International. https://www.qsrinternational.com/nvivo-qualitative-data-analysis-software/home

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias del empleo juvenil 2020. https://www.ilo.org

Sánchez, R., López, C., & Castro, M. (2013). Optimización de la protección radiológica en pediatría: Principios y recomendaciones. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 32(3), 153–160. https://doi.org/10.1016/j.remn.2012.10.007 , 118]

Sánchez-García, J. C., Mañas-Rodríguez, M. A., & Blanco-González, A. (2017). Influencia de la educación emprendedora en la intención emprendedora de los jóvenes universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(1), 53–61. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.02.002 , 120, 121]

Start-Up Chile. (2022). Building a startup ecosystem in Latin America. https://www.startupchile.org

Treves, S. T., Lassmann, M., & Group of Pediatric Dosage Optimization. (2016). Molecular imaging and nuclear medicine in pediatrics: Guidelines and radiation safety. Journal of Nuclear Medicine, 57(8), 1159–1162. https://doi.org/10.2967/jnumed.116.173070 , 124]

UNESCO. (2021). Educación emprendedora para el siglo XXI: Retos y recomendaciones globales. https://unesdoc.unesco.org

Wayra. (2022). Impulsando startups tecnológicas en América Latina. https://www.wayra.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses. , 128]