Actividad física y comportamiento sedentario en niños y jóvenes (5 a 17 años)

Vol. 1, Núm. 1, 2025

DOI: 10.5281/zenodo.16997508

Recibido: 30/06/2025

Aceptado: 21/07/2025

Publicado: 29/08/2025

Autores

Issis Mite-Mendoza

Estudiante de la Carrera de Medicina

Universidad Tecnológica ECOTEC

https://orcid.org/0009-0009-7032-1823

issis.mite@gmail.com

Samborondón-Ecuador

Ciencias de la Salud

Artículo de Investigación

Cómo citar este artículo: Mite-Mendoza, I. (2025). Actividad física y comportamiento sedentario en niños y jóvenes (5 a 17 años). Revista Investigación y Cultura Académica, 1(1), 252–258. https://doi.org/10.5281/zenodo.16997508

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de actividad física y el tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en niños y adolescentes de 5 a 17 años. Se diseñó un estudio descriptivo transversal utilizando una encuesta digital distribuida mediante Google Forms, aplicada a padres de familia y jóvenes. El instrumento constó de 15 preguntas cerradas agrupadas en secciones sobre datos generales, actividad física y comportamiento sedentario. Los resultados mostraron que, si bien la mayoría de participantes reportaron menos de una hora diaria frente a pantallas fuera del horario escolar, un porcentaje significativo superó las dos horas diarias, lo cual excede las recomendaciones internacionales. El promedio de uso fue de 2.3 horas diarias. Se encontraron diferencias en los hábitos según edad y acceso a tecnología. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de promover estrategias de intervención en el hogar y la escuela. Se concluye que el sedentarismo representa un riesgo relevante para la salud infantil, lo que exige acciones coordinadas entre familia, instituciones educativas y sistemas de salud para fomentar estilos de vida activos.

Palabras clave: Actividad física; sedentarismo; niños; adolescentes; salud.

Abstract

This study aimed to analyze the level of physical activity and time dedicated to sedentary behaviors among children and adolescents aged 5 to 17. A cross-sectional descriptive study was conducted using a digital survey via Google Forms, distributed to parents and youth. The instrument included 15 closed-ended questions divided into sections on general data, physical activity, and sedentary behavior. Results indicated that although most participants reported less than one hour per day of screen time outside school hours, a significant percentage exceeded two hours daily, surpassing international recommendations. The average screen time was 2.3 hours per day. Differences in behavior were found based on age and technology access. These findings reinforce the need to promote intervention strategies at home and school. It is concluded that sedentary behavior represents a relevant risk to children's health, requiring coordinated actions among families, schools, and health systems to promote active lifestyles.

Keywords: Physical activity; sedentarism; children; adolescents; health.

Resumo

Este estudo teve como objetivo analisar o nível de atividade física e o tempo dedicado a comportamentos sedentários em crianças e adolescentes de 5 a 17 anos. Foi realizado um estudo descritivo transversal por meio de um questionário digital distribuído pelo Google Forms, aplicado a pais e jovens. O instrumento contou com 15 perguntas fechadas agrupadas em seções sobre dados gerais, atividade física e comportamento sedentário. Os resultados mostraram que, embora a maioria dos participantes tenha relatado menos de uma hora diária em frente às telas fora do horário escolar, uma porcentagem significativa ultrapassou duas horas por dia, o que excede as recomendações internacionais. A média de uso foi de 2,3 horas diárias. Foram encontradas diferenças nos hábitos de acordo com a idade e o acesso à tecnologia. Esses achados reforçam a necessidade de promover estratégias de intervenção no lar e na escola. Conclui-se que o sedentarismo representa um risco relevante para a saúde infantil, exigindo ações coordenadas entre família, instituições educacionais e sistemas de saúde para fomentar estilos de vida ativos.

Palavras-chave: atividade física; sedentarismo; crianças; adolescentes; saúde.

Introducción

La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. La niñez y la adolescencia representan etapas críticas para la formación de hábitos saludables, donde la práctica regular de actividad física desempeña un papel esencial en la prevención de problemas de salud y en el desarrollo integral. Sin embargo, factores como el uso excesivo de dispositivos electrónicos, la urbanización y las condiciones del entorno escolar han incrementado los niveles de comportamiento sedentario en estas etapas de la vida.

En países como España, aproximadamente el 33% de los niños y jóvenes entre 5 y 17 años presentan sobrepeso u obesidad, lo que constituye una preocupación significativa en términos de salud pública. La falta de actividad física adecuada y el incremento de hábitos sedentarios contribuyen directamente a esta problemática, aumentando el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares desde edades tempranas.

La evidencia científica destaca que el tiempo excesivo frente a pantallas se relaciona con una menor calidad de sueño, problemas de atención, bajo rendimiento escolar y una reducción en la práctica de actividades físicas estructuradas. En este contexto, comprender la magnitud del sedentarismo y sus implicaciones es fundamental para diseñar políticas públicas, estrategias educativas y programas de promoción de la salud que mitiguen sus efectos.

El presente estudio tiene como objetivo analizar los niveles de actividad física y sedentarismo en niños y adolescentes de 5 a 17 años, e identificar la relación entre el uso de dispositivos electrónicos y la reducción de actividad física, con el fin de aportar evidencias que orienten intervenciones preventivas en el ámbito escolar, familiar y comunitario.

Metodología

Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, cuyo propósito fue evaluar el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física en niños y adolescentes de entre 5 y 17 años. Este enfoque permitió describir la realidad observada sin manipulación de variables, proporcionando una visión general sobre los hábitos actuales en este grupo poblacional.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 45 niños y adolescentes, cuyas respuestas fueron recolectadas a través de la participación voluntaria de los padres de familia y, en algunos casos, de los propios jóvenes. La selección se realizó mediante un muestreo por conveniencia, aplicando la encuesta de manera digital. Los criterios de inclusión fueron: tener entre 5 y 17 años y residir en un contexto urbano. Se garantizó la confidencialidad de la información y el consentimiento informado de los participantes.

Instrumentos y materiales

El instrumento utilizado fue una encuesta en línea diseñada en Google Forms, compuesta por 15 preguntas cerradas de opción múltiple. Estas se organizaron en cuatro apartados: datos generales, actividad física, comportamiento sedentario y hábitos complementarios relacionados con la salud. La estructura del cuestionario permitió obtener una caracterización básica de los hábitos de los participantes en torno a la práctica de ejercicio y el uso de dispositivos electrónicos.

Procedimiento

La recolección de datos se efectuó durante el mes de mayo de 2025. El cuestionario fue distribuido mediante enlaces digitales compartidos por redes sociales y mensajería instantánea. La participación fue completamente voluntaria y anónima, sin ofrecer ningún tipo de incentivo económico. Se priorizó el cumplimiento de consideraciones éticas relacionadas con el respeto a la privacidad y el uso exclusivo de la información con fines académicos.

Análisis de datos

La información obtenida fue sistematizada en Microsoft Excel para su procesamiento estadístico descriptivo. Se calcularon medidas de tendencia central (media, mediana y moda), así como medidas de dispersión (varianza y desviación estándar). Además, se elaboró una tabla de distribución de frecuencias y un gráfico de barras para ilustrar los resultados sobre el tiempo diario dedicado al uso de pantallas fuera del horario escolar.

Resultados

Se obtuvieron 45 respuestas válidas. La variable principal analizada fue el número de horas diarias frente a pantallas fuera del horario escolar. A continuación, se presentan los datos organizados en una tabla de distribución de frecuencias.

Tabla 1
Número de horas frente a pantallas fuera del horario escolar
Clase xi fi hi hi% Fi xifi
Menos de 1 h 0.5 16 0.35 35% 16 8
1–2 h 1.5 9 0.20 20% 25 13.5
3–4 h 3.5 12 0.26 26% 37 42
Más de 4 h 5.0 8 0.17 17% 45 40

La categoría más frecuente fue Menos de 1 hora con 16 respuestas (35%). La media fue de 2.3 horas, la moda 0.5 h y la mediana 1.72 h. La varianza calculada fue 2.96 y la desviación estándar 1.72, lo que indica una dispersión moderada en las respuestas.

Figura 1

Frecuencia de uso de pantallas fuera del horario escolar

Menos de 1 h (35%)
1–2 h (20%)
3–4 h (26%)
Más de 4 h (17%)

Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados en la encuesta (n=45).

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian la existencia de un patrón de sedentarismo que, aunque en parte se mantiene dentro de límites aceptables, muestra que un grupo considerable de niños y adolescentes excede las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (menos de dos horas diarias frente a pantallas). El promedio de 2.3 horas diarias registrado en la muestra refleja una tendencia preocupante que, de mantenerse en el tiempo, podría desencadenar efectos negativos en la salud física y mental.

La literatura científica coincide en señalar que el exceso de tiempo de exposición a pantallas se asocia con mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, reducción de la actividad física, alteraciones en el sueño y disminución del rendimiento académico. Estos hallazgos son consistentes con los de Castañeda (2023) y Eduardo (2024), quienes resaltan la importancia de intervenciones tempranas para modificar hábitos sedentarios en la infancia y adolescencia.

Asimismo, las diferencias observadas según la edad y el acceso a tecnología sugieren que el entorno familiar y socioeconómico desempeña un papel crucial en la formación de hábitos de actividad física. Esto coincide con los reportes de Luz (2024) y Madrid (2023), que destacan la influencia del contexto educativo y comunitario en la promoción de estilos de vida saludables.

Una limitación importante del presente estudio es el tamaño de la muestra y la técnica de muestreo por conveniencia, lo que restringe la generalización de los resultados. Además, el uso de autoinformes podría introducir sesgos en la información recolectada. Futuros estudios deberían ampliar la muestra, incluir métodos de medición objetiva y aplicar diseños longitudinales para analizar la evolución del sedentarismo en la población infantil y juvenil.

No obstante, los resultados obtenidos aportan evidencia relevante para comprender la magnitud del problema y sirven como base para el diseño de estrategias preventivas y de intervención desde la familia, la escuela y el sistema de salud, con el fin de reducir el impacto del sedentarismo y promover estilos de vida activos desde edades tempranas.

Conclusiones

El presente estudio permitió identificar que los niveles de sedentarismo en niños y adolescentes de 5 a 17 años constituyen un factor de riesgo creciente para su salud integral. Aunque un porcentaje de los participantes se mantiene dentro de los márgenes recomendados, la media de 2.3 horas diarias de tiempo frente a pantallas revela que una parte significativa supera los límites establecidos por organismos internacionales.

Se concluye que este comportamiento sedentario puede contribuir al desarrollo de problemas de salud física y mental, tales como sobrepeso, disminución de la condición física, déficit de atención y alteraciones emocionales. Por ello, se plantea como imprescindible el diseño e implementación de estrategias de intervención intersectoriales que integren familia, escuela y comunidad, con el fin de promover hábitos activos desde edades tempranas.

En términos prácticos, se recomienda:

Futuras investigaciones deberían ampliar la muestra, incluir poblaciones rurales y aplicar diseños longitudinales que permitan observar la evolución del comportamiento sedentario y sus efectos a mediano y largo plazo. Con ello, se podrían establecer bases sólidas para políticas de prevención efectivas y sostenibles.

Referencias

Conflicto de intereses

La autora declara que no existe ningún conflicto de intereses en relación con la publicación de este artículo.