Implementación de la educación híbrida como estrategia de sostenibilidad institucional en el nivel básico y medio

Implementación de la educación híbrida como estrategia de sostenibilidad institucional en el nivel básico y medio

Autores/as

Palabras clave:

Educación híbrida, sostenibilidad institucional, planificación estratégica, innovación educativa, educación privada

Resumen

Este artículo analiza la implementación de la modalidad educativa híbrida como una estrategia de sostenibilidad institucional en una institución educativa privada de nivel básico y medio en Guayaquil, Ecuador. El estudio adopta un enfoque mixto, con predominio cualitativo, sustentado en la recolección de datos mediante encuestas a padres de familia, entrevistas a directivos y análisis comparativo del entorno competitivo. Los resultados muestran una alta aceptación del modelo híbrido (45.3 %), una disposición económica favorable (84.2 % de los encuestados acepta una pensión entre 50 y 80 USD), y una presión del entorno (60 % de las instituciones del sector ya implementaron esta modalidad). A partir de estos hallazgos, se concluye que la educación híbrida no solo mejora la continuidad pedagógica, sino que fortalece la competitividad y estabilidad operativa de la institución. Se recomienda una implementación progresiva, acompañada de reestructuración organizacional, capacitación docente y diversificación de servicios educativos, con el objetivo de consolidar un modelo sostenible, pertinente y alineado con las demandas educativas pospandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kerly Mishell Aguirre Aguirre, Universidad de Guayaquil, Universidad Estatal de Milagro

Master en Administración de Negocios, Contadora Pública Autorizada y estudiante de la carrera de Derecho, con sólida trayectoria en gestión contable y financiera en los sectores público y privado. Actualmente se desempeña como Analista Contable en la Dirección Financiera de la Universidad de Guayaquil. Sus intereses profesionales se orientan a la optimización de procesos contables y tributarios, el cumplimiento normativo y la transparencia en la gestión financiera.
Cuenta con formación continua en diversas áreas, incluyendo derecho, contabilidad, compras públicas, liderazgo organizacional y gestión administrativa, lo que le ha permitido fortalecer sus competencias técnicas y estratégicas para el desarrollo institucional.

Luis Aníbal Vasco Delgado, Universidad de Guayaquil

Magíster en Tecnología e Innovación Educativa y docente universitario con amplia experiencia en formación docente. Actualmente, se desempeña como profesor en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil. Cuenta con una larga experiencia en el campo educativo, formando parte de instituciones de gran prestigio como la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil. Colabora además con el departamento Sus intereses académicos se centran en la didáctica aplicada, la inclusión educativa y el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Sara Esther León Cevallos, Universidad de las Artes

Se encuentra cursando el quinto semestre de la carrera de Artes Musicales y Sonoras en la Universidad de las Artes en Guayaquil. Actualmente se desempeña como docente en la Escuela de Música Armonía, cuenta con amplia experiencia en el ámbito educativo habiendo colaborado en instituciones de educación inicial y básica.

Leonardo Jesús Vasco Delgado, Universidad de Guayaquil, Universidad Estatal de Milagro

Licenciado en Terapia de Lenguaje con experiencia en el sector público y privado, formando parte del equipo administrativo en empresas, corporaciones e instituciones educativas. Actualmente, se desempeña docente en la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Guayaquil. Actualmente se encuentra cursando la maestría de Salud Pública con mención en Atención Primaria de Salud en la Universidad Estatal de Milagro.

Citas

AnálisisFODA. (s.f.). FODA: Matriz o análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la empresa. https://www.analisisfoda.com/

Banchon, S. R. G., Paredes, C. E. S., Delgado, J. C. V., Padilla, B. A. M., & Parrales, C. E. S. (2025). Evaluación del impacto del dragado en la dinámica sedimentaria y calidad del agua en el canal de acceso marítimo a Guayaquil. South Florida Journal of Health, 6(2), e5317-e5317.

Barcia, C. M. M., Toala, M. V. V., Estupiñan, D. J. T., & Delgado, J. C. V. (2025). La formación continua en la educación superior como pilar para la actualización profesional en odontología. Revista Social Fronteriza, 5(2).

Barcia-Salas, T. J., Meza-Salvatierra, J. K., Ochoa-Loor, J. R., & Macas-Padilla, B. A. (2025). Efectos del diseño instruccional en entornos virtuales sobre el rendimiento académico en estudiantes de educación superior: Effects of Instructional Design in Virtual Environments on Academic Performance in Higher Education Students. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 663-685.

Benalcázar, M. (2017, julio 13). Educación privada versus educación pública en el Ecuador. Revista Publicando, 4. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/577

Benavides, E. D. R. Y., Peñarreta, R. C. O., Guevara, X. O. V., & Padilla, B. A. M. (2025). Equidad educativa en Ecuador: análisis de brechas y avances en la inclusión de grupos étnicos y personas con discapacidad (2009–2024). Revista Social Fronteriza, 5(3).

Caiza, R. S. (2021, septiembre-octubre). La educación para personas de escasos recursos y grupos vulnerables. Una mirada desde el Ecuador. Ecuador.

Carmen Álvarez, F. G. (2021). Posibilidades, limitaciones y demandas de los centros educativos del medio rural en el norte y sur de España contemplados desde la dirección escolar. Perfiles Educativos, México.

Censo, I. N. E. C. (2022). INEC: Evolución de estudiantes 2009-2022. http://www.inec.com/

Delgado, J. C. V., Padilla, B. A. M., Aguirre, K. M. A., Delgado, L. A. V., González, D. A. Y., Franco, G. C. S., ... & Moreno, J. P. P. (2025). Del saber al saber ser: competencias docentes y habilidades blandas en la universidad contemporánea. South Florida Journal of Development, 6(6), e5507-e5507.

Delgado, J. C. V., Rojas, E. O. Q., & Solórzano, M. L. V. (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la aplicación de estrategias de comunicación institucional de la Universidad de Guayaquil. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46510-e46510.

Desarrollo, C. A. (2020). Definición de bioseguridad. Santiago.

Gómez, L. O. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, 1, 44.

Gonzales, R. (2017). Nueve puntos para la reflexión educativa. Investigación en Educación Médica.

Granados, L. H. (2021). La importancia del uso de las plataformas educativas. Con Ciencia Serrana, 2.

Kawasaki, G. (2020). Plan de implementación: qué es y cómo crearlo. Lima.

Longoria, J. (2005). Enseñanza híbrida: formato de enseñanza-aprendizaje presencial y en línea. En J. Longoria (Ed.), Innovaciones educativas.

Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Paidós.

Mendieta, C. S. (2022, junio 9). Hay menos estudiantes y profesores en Ecuador. El Mercurio.

Morales-Loor, K. P., Romero-Amores, N. V., Bayas-Jaramillo, C. M., & Vasco-Delgado, J. C. (2025). Integración de la tecnología en la formación docente: Tendencias y desafíos: Integration of technology in teacher education: Trends and challenges. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 448-467.

Nacional, U. P. (s.f.). Metodologías de investigación: Técnicas de la entrevista. http://redacciontextoscientificos.weebly.com/teacutecnica-de-la-entrevista.html

Olaya, E. V. A., Reinoso, G. N. S., Escobar, G. D. R. Y., & Delgado, J. C. V. (2025). Teleenfermería en enfermedades crónicas: innovación tecnológica, brechas estructurales y acción global. Revista Social Fronteriza, 5(3).

Padilla, B. A. M., & Amores, N. V. R. (2025). Influencia de las habilidades blandas en el desempeño académico de los estudiantes de educación superior. Investigación y Cultura Académica, 1(1).

Peralta, S. (2004, noviembre). La educación privada en el Ecuador: un análisis de la demanda de educación primaria y secundaria privada en el período 1998-1999. Ecuador.

Pon, C. G. (2000). Libro de clases electrónico. Editorial Educativa.

PRO, Q. (2022). Metodología de la investigación cuantitativa. https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa/

Proaño, A. F. C., Zamora, S. L. L., Baquerizo, C. A. M., & Padilla, B. A. M. (2025). Inteligencia artificial generativa en la educación arquitectónica ecuatoriana: innovación glocal, dilemas éticos y la tensión entre lo analógico y lo digital. Revista Social Fronteriza, 5(2).

Published by Elsevier España, S. (2022). Repercusiones académicas de la educación virtual en los estudiantes de Latinoamérica: validación de una escala. Educación Médica, España.

Pullido, S. (2020). ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?. Gaceta Médica.

Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. Cuadernos de Universidades.

Range, M. D. (2020). Aprendizaje híbrido generado desde las instituciones de educación superior en México. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Zulia.

Sarukhán, A. (2021, mayo 7). Coronavirus y pandemias. ISGlobal. https://www.isglobal.org/coronavirus

Tomalá de la Cruz, M. A. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en estudiantes de bachillerato. Recimundo, 4(5).

Vasco-Delgado, J. C., Lima-Quinde, M. A., Macas-Padilla, B. A., & Vasco-Delgado, L. A. (2025). Ética en la implementación de tecnologías emergentes en entornos educativos: Ethics in the implementation of emerging technologies in educational settings. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(2), 130-156.

Vasco-Delgado, J. C., Macas-Padilla, B. A., Arias-Párraga, K. E., & Sánchez-Parrales, C. E. (2025). Educación inclusiva con inteligencia artificial: personalización curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales: Inclusive education with artificial intelligence: curriculum customization for students with special educational needs. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(2), 1-19.

Workes, D. (2020). Educación híbrida y herramientas digitales. Editorial Universitaria.

Yaruska, T. R. (2011). Bioseguridad. Clínica Investiga.

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Aguirre Aguirre, K. M., Vasco Delgado, L. A., León Cevallos, S. E., & Vasco Delgado, L. J. (2025). Implementación de la educación híbrida como estrategia de sostenibilidad institucional en el nivel básico y medio. Investigación Y Cultura Académica, 1(1), 196–212. Recuperado a partir de https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/23
Loading...