Panorama actual del uso de la inteligencia artificial en el sector financiero: aplicaciones, desafíos y perspectivas regulatorias

Panorama actual del uso de la inteligencia artificial en el sector financiero: aplicaciones, desafíos y perspectivas regulatorias

Autores/as

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Sector financiero, Explicabilidad, Regulación, Sostenibilidad, Ética algorítmica.

Resumen

La presente investigación analiza el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector financiero global, destacando sus aplicaciones emergentes, desafíos y marcos regulatorios. El objetivo principal fue examinar cómo la IA está transformando procesos como la evaluación crediticia, la detección de fraudes, el análisis de riesgos y la gestión de activos, así como identificar los obstáculos técnicos, éticos y normativos que enfrenta su implementación. Mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos recientes (2021–2025), se identificaron avances relevantes en tecnologías como el aprendizaje automático y el procesamiento de lenguaje natural, pero también limitaciones vinculadas a la explicabilidad de los modelos, la ciberseguridad, la calidad de los datos y la falta de armonización regulatoria. Los resultados revelan que, si bien la IA mejora la eficiencia operativa y la toma de decisiones, su adopción plantea riesgos significativos que pueden afectar la equidad, la transparencia y la sostenibilidad del sistema financiero. Además, se evidencia un vacío investigativo en cuanto a la relación entre IA y finanzas sostenibles, así como una débil preparación institucional ante amenazas emergentes como los ataques adversariales. El estudio concluye que es urgente fortalecer la gobernanza algorítmica, promover marcos éticos y regulaciones adaptativas, y fomentar una implementación responsable de la IA que considere criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Biografía del autor/a

Steven Sebastián Salazar Quevedo, Universidad de Guayaquil

Economista ecuatoriano con formación en administración y finanzas, con estudios realizados en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), donde obtuvo el título de Magíster en Administración de Empresas y actualmente cursa una Maestría en Finanzas. Su trayectoria se ha enfocado en la investigación aplicada sobre rentabilidad empresarial, financiamiento crediticio y desarrollo económico, contribuyendo con estudios relevantes en sectores como el agrícola, turístico, energético e industrial. Es autor de diversos artículos científicos publicados en revistas arbitradas, abordando temáticas como el impacto de los apagones eléctricos en grandes empresas, la eficiencia operativa hotelera, el efecto de las exportaciones de cacao y la influencia de las remesas en el desarrollo humano ecuatoriano. Actualmente labora en la Universidad de Guayaquil en la Jefatura de Transferencia y Gestión del Conocimiento.

Vicente Bernabe Salazar Soledispa, Universidad de Guayaquil

Docente titular de la Universidad de Guayaquil, con una destacada trayectoria académica en el área de la administración y la gerencia. Es Ingeniero Comercial y Magíster en Administración de Empresas con mención en Negocios Internacionales por la misma institución, además de Doctor en Gerencia por la Universidad Yacambú, título reconocido oficialmente para el ejercicio de la docencia, la investigación y la gestión en educación superior en el Ecuador. Su producción científica se enmarca en las Ciencias Sociales, con énfasis en temas como la rentabilidad empresarial, el financiamiento a PYMES, la competitividad organizacional, la sostenibilidad y el desarrollo estratégico de sectores clave de la economía nacional. Ha publicado múltiples artículos en revistas arbitradas, consolidándose como un referente académico en el ámbito de la gestión empresarial. Su perfil en Google Scholar evidencia una participación activa en la investigación aplicada, aportando al fortalecimiento de la toma de decisiones y a la formación de profesionales desde una visión crítica y orientada al desarrollo económico del país.

Angel Gustavo Velasco Daza, Universidad de Guayaquil

Licenciado en Negocios Internacionales por la Universidad de Guayaquil, Angel Gustavo Velasco Daza es un joven investigador con una sólida formación en análisis económico y comercial, orientado al estudio del impacto del comercio exterior en la sostenibilidad financiera de los sectores estratégicos del Ecuador. Su enfoque combina rigurosidad teórica con una visión práctica de los desafíos que enfrentan las empresas nacionales en un entorno cada vez más dinámico y globalizado. Actualmente se desempeña como analista en la Jefatura de Programas y Proyectos de la Universidad de Guayaquil, donde colabora en la planificación y gestión de iniciativas institucionales vinculadas al desarrollo académico, científico y tecnológico. Su trabajo evidencia un profundo compromiso con el fortalecimiento del sector empresarial ecuatoriano, articulando conocimientos en comercio exterior, finanzas corporativas y gestión estratégica. Como parte de una nueva generación de profesionales enfocados en la investigación aplicada, Velasco-Daza busca generar aportes significativos que incidan en la toma de decisiones empresariales y en el diseño de políticas públicas orientadas a la competitividad, la innovación y el desarrollo económico sostenible del país.

Citas

Ara Shams, R., Zowghi, D., & Bano, M. (2025). AI for All: Identifying AI incidents Related to Diversity and Inclusion. Obtenido de https://www.jair.org/index.php/jair/article/view/17806/27183

Bahoo, S., Cucculelli, M., Goga, X., & Mondolo , J. (2024). Artificial intelligence in Finance: a comprehensive review through bibliometric and content analysis. Springer Nature Link. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s43546-023-00618-x

Bahoo, S., Cucculelli, M., Goga, X., & Mondolo , J. (2024). Artificial intelligence in Finance: a comprehensive review through bibliometric and content analysis. Springer Nature Link. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s43546-023-00618-x

Cao, L. (2021). AI in Finance: Challenges, Techniques and Opportunities. Cornell University. Obtenido de https://arxiv.org/abs/2107.09051

Collins, C., Dennehy, D., Conboy, K., & Mikalef, P. (2021). Artificial intelligence in information systems research: A systematic Artificial intelligence in information systems research: A systematic. Revista Internacional de Gestión de la Información.

Vuković, DB, Dekpo-Adza, S. y Matović, S. Integración de IA en servicios financieros: una revisión sistemática de tendencias y desafíos regulatorios. Humanit Soc Sci Commun 12 , 562 (2025). https://doi.org/10.1057/s41599-025-04850-8

Javaheri, D., Fahmideh, M., Chizari, H., Lalbakhsh, P., & Hur, J. (2023). Cybersecurity Threats in FinTech: A Systematic Review.

Kovačević, A., Radenković, S., & Nikolić, D. (2024). Artificial intelligence and cybersecurity in banking sector: opportunities and risks. Obtenido de https://arxiv.org/abs/2412.04495?utm_source

Liu, Y., Abdul Rahman, A., Mohd Amin, S., & Ja'afar , R. (2025). Navegando por los riesgos de la tecnología financiera y la banca: perspectivas de una revisión sistemática de la literatura.

Pierre, D., Wang, S., & JEAN, M. (2024). A Survey of Explainable Artificial Intelligence (XAI) in Financial Time Series Forecasting. Computer Science. Obtenido de https://arxiv.org/abs/2407.15909

Sakit, M. S. (2024). Regulating ai in financial services: legal frameworks and compliance challenges. QANUN. Obtenido de https://arxiv.org/pdf/2503.14541

Vilone, G., & Longo, L. (2020). Explainable Artificial Intelligence: a Systematic Review. Obtenido de https://arxiv.org/pdf/2006.00093

Vuković, D., Dekpo-Adza, S., & Matović, S. (2025). AI integration in financial services: a systematic review of trends and regulatory challenges. Humanities and Social Sciences Communications.

Xu, J. (2024). IA en ESG para instituciones financieras: una encuesta industrial.

Descargas

Publicado

2025-07-08

Cómo citar

Salazar Quevedo, S. S., Salazar Soledispa, V. B., & Velasco Daza, A. (2025). Panorama actual del uso de la inteligencia artificial en el sector financiero: aplicaciones, desafíos y perspectivas regulatorias. Investigación Y Cultura Académica, 1(1), 101–120. Recuperado a partir de https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/19

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Loading...