Factores de sostenibilidad en emprendimientos juveniles latinoamericanos: motivación y financiamiento
Palabras clave:
emprendimiento juvenil, sostenibilidad, motivación, financiamiento, ecosistema emprendedorResumen
Este estudio analiza los factores que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en América Latina, ante un contexto marcado por la informalidad laboral, el acceso limitado a financiamiento y la fragmentación institucional. El objetivo fue identificar los elementos personales, formativos y estructurales que inciden en la permanencia y consolidación de las iniciativas emprendedoras lideradas por jóvenes entre 18 y 35 años. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto, de tipo descriptivo y exploratorio, aplicando encuestas (n=150) y entrevistas semiestructuradas (n=15) a emprendedores de Ecuador, Colombia y Perú. Los resultados cuantitativos evidenciaron que la motivación personal (4.6), la formación previa (4.2) y las habilidades de gestión (4.1) son percibidos como factores clave para la sostenibilidad. En contraste, el acceso a financiamiento (3.2) y el acompañamiento institucional (3.1) se identificaron como los principales obstáculos. Se recomienda a los gobiernos, instituciones educativas y organismos multilaterales diseñar estrategias integradas que promuevan el acceso a capital, la capacitación técnica y la consolidación de redes emprendedoras.
Descargas
Citas
Amorós, J. E., & Poblete, C. (2021). Emprendimiento en América Latina: Evolución, desafíos y oportunidades. Fondo de Cultura Económica.
Atlas.ti. (2022). Software para el análisis cualitativo de datos. https://atlasti.com
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Emprender en América Latina: ¿Por qué es tan difícil y qué se puede hacer? https://publications.iadb.org
Chell, E. (2013). Review of skill and the entrepreneurial process. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 19(1), 6–31. https://doi.org/10.1108/13552551311299233
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Juventud y emprendimiento en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. https://www.cepal.org/es
Delgado, J. C. V., Muñoz, G. F. R., Padilla, B. A. M., & Baquerizo, C. A. M. (2024). El impacto de la neurotecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Reincisol, 3(6), 4770-4789.
Delgado, J. C. V., Padilla, B. A. M., Aguirre, K. M. A., Delgado, L. A. V., González, D. A. Y., Franco, G. C. S., ... & Moreno, J. P. P. (2025). Del saber al saber ser: competencias docentes y habilidades blandas en la universidad contemporánea. South Florida Journal of Development, 6(6), e5507-e5507.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2022). Global Report 2021/2022: Opportunity amidst disruption. https://www.gemconsortium.org
Gutiérrez, L., Hernández, V., & Soto, A. (2018). Factores que determinan el acceso al financiamiento en jóvenes emprendedores latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 29(3), 45–63.
Isenberg, D. (2011). The entrepreneurship ecosystem strategy as a new paradigm for economic policy: Principles for cultivating entrepreneurship. Institute of International European Affairs.
Jamovi Project. (2022). Jamovi (Versión 2.2) [Computer Software]. https://www.jamovi.org
Kantis, H., & Federico, J. (2019). Emprendimiento y desarrollo económico: El rol de las políticas públicas en América Latina. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Kantis, H., Angelelli, P., & Moori, R. (2022). Dinámicas y políticas para ecosistemas emprendedores en América Latina. Red EmprendeSUR – BID.
Lassmann, M., Biassoni, L., Monsieurs, M., Franzius, C., & Jacobs, F. (2016). The new EANM paediatric dosage card. European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging, 43(5), 859–861. https://doi.org/10.1007/s00259-015-3195-1
Luthans, F., & Youssef-Morgan, C. M. (2017). Psychological capital and beyond. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199316483.001.0001
Muñoz, G. F. R., Delgado, J. C. V., & Dávalos, J. M. A. (2024). Inteligencia artificial y gobernanza en la gestión académica y administrativa de la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46508-e46508.
Muñoz, G. F. R., & Delgado, J. C. V. (2025). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 13(29), 60-70.
Nabi, G., Liñán, F., Fayolle, A., Krueger, N., & Walmsley, A. (2017). The impact of entrepreneurship education in higher education: A systematic review and research agenda. Academy of Management Learning & Education, 16(2), 277–299. https://doi.org/10.5465/amle.2015.0026
NVivo. (2022). Qualitative data analysis software [Computer software]. QSR International. https://www.qsrinternational.com/nvivo-qualitative-data-analysis-software/home
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias del empleo juvenil 2020. https://www.ilo.org
Sánchez, R., López, C., & Castro, M. (2013). Optimización de la protección radiológica en pediatría: Principios y recomendaciones. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 32(3), 153–160. https://doi.org/10.1016/j.remn.2012.10.007
Sánchez-García, J. C., Mañas-Rodríguez, M. A., & Blanco-González, A. (2017). Influencia de la educación emprendedora en la intención emprendedora de los jóvenes universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(1), 53–61. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.02.002
Start-Up Chile. (2022). Building a startup ecosystem in Latin America. https://www.startupchile.org
Treves, S. T., Lassmann, M., & Group of Pediatric Dosage Optimization. (2016). Molecular imaging and nuclear medicine in pediatrics: Guidelines and radiation safety. Journal of Nuclear Medicine, 57(8), 1159–1162. https://doi.org/10.2967/jnumed.116.173070
UNESCO. (2021). Educación emprendedora para el siglo XXI: Retos y recomendaciones globales. https://unesdoc.unesco.org
Wayra. (2022). Impulsando startups tecnológicas en América Latina. https://www.wayra.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Investigación y Cultura Académica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.