Hacia una educación del futuro en américa latina: revisión sistémica sobre el uso de tecnologías emergentes

Hacia una educación del futuro en américa latina: revisión sistémica sobre el uso de tecnologías emergentes

Autores/as

Palabras clave:

tecnologías emergentes, educación superior, brecha digital, formación docente, innovación educativa.

Resumen

La presente revisión sistemática analiza el estado actual del uso de tecnologías emergentes en la educación superior en América Latina, identificando tendencias, beneficios pedagógicos y desafíos estructurales. A través del protocolo PRISMA, se seleccionaron 58 estudios publicados entre 2018 y 2025, provenientes de bases de datos científicas. Los resultados evidencian una adopción creciente de herramientas como inteligencia artificial, realidad aumentada, gamificación y plataformas adaptativas, con impactos positivos en la motivación, personalización del aprendizaje y competencias digitales. No obstante, se constatan limitaciones significativas, entre ellas la brecha digital, la insuficiente formación docente y la ausencia de planificación institucional integral. La discusión resalta la necesidad de una integración tecnológica pedagógicamente orientada, sostenida por políticas públicas inclusivas, inversión continua y fortalecimiento de la gobernanza universitaria. Se concluye que avanzar hacia una educación del futuro en la región requiere una visión ética, sistémica y transformadora de la innovación tecnológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Arturo Yépez González, Universidad de Guayaquil

Magíster en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales. Docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil. Su labor académica se centra en la integración de metodologías activas apoyadas en tecnologías digitales para el desarrollo de competencias profesionales en el ámbito arquitectónico y urbano. Ha participado en proyectos de innovación educativa y en la implementación de entornos virtuales de aprendizaje que fomentan la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria.

Gabriela Carolina Solis Franco, Universidad de Guayaquil

Magíster en Educación con mención Pedagogía en Entornos Digitales. Docente de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil. Su labor académica se enfoca en la incorporación de metodologías activas en la enseñanza de la ingeniería, el fortalecimiento de competencias digitales en entornos virtuales de aprendizaje y la mejora de procesos formativos a través del uso de plataformas tecnológicas. Ha participado en capacitaciones docentes, proyectos de innovación educativa y eventos académicos relacionados con la transformación digital en la educación superior.

Citas

Agreda Montoro, M., Ortiz Colón, A., Rodríguez Moreno, J., & Steffens, K. (2019). Emerging technologies: Analysis and current perspectives. Digital Education Review, 35, 186–210.

Álvarez-Cedillo, J. A., Aguilar-Fernández, M., Álvarez-Sánchez, T., García Jarquín, B., & Patiño Ortiz, J. (2020). La gestión del conocimiento en instituciones educativas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).

Barcia Cedeño, E. I., Tambaco Quintero, A. R., Obando Burbano, M. A., Barcia Garófalo, Á. R., & Valverde Prado, N. G. (2024). Sostenibilidad y educación integral: Revisión sistemática de modelos educativos transformadores para sociedades resilientes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 1467–1478.

Cano, E. (2021). Educación inclusiva y tecnologías: una revisión crítica de su convergencia en contextos de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(1), 34–48.

Cajo, A. (2020). Aceptación docente de tecnologías educativas en entornos universitarios peruanos. Revista Científica del Sur, 28(3), 55–70.

Estévez, J., Barcia, E., & Tambaco, A. (2024). Impacto de las tecnologías emergentes en la educación superior latinoamericana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 1461–1476

Faour, M., & Ayoubi, Z. (2018). The effect of using virtual laboratory on students’ achievement and learning in chemistry. Education and Information Technologies, 23, 279–291.

Gómez, M., & Aldecoa, A. (2023). Brechas digitales y educación inclusiva: desafíos para la equidad educativa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 1457–1473

Jaramillo, A., Silva, G., Adarve, C., Velásquez, S., Páramo, C., & Gómez, L. (2018). Aplicaciones de realidad aumentada en educación: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Computación Educativa, 13(2), 71–88

Leal, P. (2019). Gestión del cambio y liderazgo educativo en la era digital. Revista Electrónica de Educación y Tecnología, 17(1), 25–39.

Meza Montes, J. K., & Mendoza Zambrano, M. G. (2023). Revisión sistemática: tecnologías educativas emergentes en la formación docente en la sociedad del conocimiento. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(1), 2527–2544.

Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., & Andrade-Vaca, A. L. (2024). Adopción y efectividad de tecnologías emergentes en la educación desde una perspectiva administrativa y gerencial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 160–172.

Ortiz, A., Jordán, C., & Agredal, F. (2018). El docente como facilitador del aprendizaje significativo en entornos tecnológicos. Revista de Educación Abierta y a Distancia, 21(2), 65–78

Patel, R., & Nordström, M. (2023). Leading sustainable educational transformation: A policy and leadership perspective. International Journal of Sustainability in Higher Education, 24(1), 43–59.

Pérez, A., Mercado, P., & Martínez, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 10(1), 77–91

Pulido, S. (2021). Liderazgo sostenible en la educación universitaria: del discurso a la práctica. Educación y Desarrollo Social, 15(2), 30–45.

Rahm, C. (2021). Education, automation and AI: A genealogy of alternative futures. AI & Society, 36, 37–52. https://doi.org/10.1007/s00146-020-00992-1

Rodríguez, R. (2022). Inteligencia artificial en la educación superior: desafíos éticos y posibilidades pedagógicas. Revista de Innovación Educativa, 11(2), 18–35.

Rubio, E. S. (2022). Educación emocional y sostenibilidad: la clave del cambio educativo. Revista Internacional de Educación para el Desarrollo Sostenible, 8(1), 9–22

Shrivastava, A. (2023). Rethinking teacher agency in the age of artificial intelligence. Educational Philosophy and Theory, 55(3), 345–359.

UNESCO. (2023). Reimaginar nuestros futuros juntos: un nuevo contrato social para la educación.

Descargas

Publicado

2025-07-21

Cómo citar

Yépez González, D. A., & Solis Franco, G. C. (2025). Hacia una educación del futuro en américa latina: revisión sistémica sobre el uso de tecnologías emergentes. Investigación Y Cultura Académica, 1(1), 178–195. Recuperado a partir de https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/22

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Loading...