Impacto de las modalidades de trabajos de titulación en la Universidad de Guayaquil

Impacto de las modalidades de trabajos de titulación en la Universidad de Guayaquil

Autores/as

Palabras clave:

Educación Superior, Modalidades de titulación, Cmpetencias investigativas, Calidad académica, Estándares educativos.

Resumen

Las modalidades de trabajos de titulación representan un componente crucial en la formación profesional e investigativa de los estudiantes de educación superior. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de estas modalidades en el desarrollo de competencias, la calidad académica y el cumplimiento de estándares en la Universidad de Guayaquil. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando encuestas a estudiantes y docentes, entrevistas a autoridades académicas y análisis documental. Los resultados revelaron que las tesis de grado son percibidas como las más efectivas para desarrollar competencias investigativas y de comunicación científica, mientras que los proyectos de investigación destacan en la aplicación práctica y resolución de problemas. Se concluye que, si bien cada modalidad presenta fortalezas y debilidades específicas, existen áreas de mejora significativas que deben ser abordadas para optimizar su impacto en la formación integral de los futuros profesionales.

Biografía del autor/a

Norma Verónica Romero Amores, Universidad de Guayaquil

Magíster en Tecnología e Innovación Educativa. Labora en la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Su labor académica se enfoca en la mejora continua de la calidad educativa, el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje y la inclusión en contextos de educación superior.

Betty Azucena Macas Padilla, Universidad de Guayaquil

Magíster en Tecnología e Innovación Educativa y docente universitaria con amplia experiencia en formación docente. Actualmente, se desempeña como profesora en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil. Sus intereses académicos se centran en la didáctica aplicada, la inclusión educativa y el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Ha participado en diversos congresos académicos y procesos de capacitación docente a nivel nacional.

Geovanny Francisco Ruiz Muñoz, Universidad de Guayaquil

Magíster en Tecnología e Innovación Educativa. Universidad de Guayaquil. Su experiencia académica se orienta a la implementación de estrategias innovadoras para la formación superior. Ha desarrollado investigaciones en el área de educación digital y ha participado como ponente en eventos académicos sobre transformación educativa y tecnologías emergentes aplicadas al aula.

Citas

Arias-Coello, A., Meléndez-Revilla, J., & Alva-Arce, R. (2022). Impacto de las tesis de pregrado en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(36), 116-134.

Consejo de Educación Superior. (2019). Reglamento de Régimen Académico.

Delgado, J. C. V., Muñoz, G. F. R., Padilla, B. A. M., & Baquerizo, C. A. M. (2024). El impacto de la neurotecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Reincisol., 3(6), 4770-4789.

Delgado, J. C. V., Padilla, B. A. M., Aguirre, K. M. A., Delgado, L. A. V., González, D. A. Y., Franco, G. C. S., ... & Moreno, J. P. P. (2025). Del saber al saber ser: competencias docentes y habilidades blandas en la universidad contemporánea. South Florida Journal of Development, 6(6), e5507-e5507.

Durán, M. I., Gutiérrez, G., & Preciado, V. (2021). Trabajos de titulación: Una oportunidad para el desarrollo de competencias profesionales. Editorial Universitaria.

Fernández-Batanero, J. M., García-Martínez, S., & Sánchez-García, A. B. (2018). Percepción de los estudiantes sobre la utilidad de los proyectos de fin de carrera en la adquisición de competencias profesionales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 105-118.

García-Martínez, S., Fernández-Batanero, J. M., & Sánchez-García, A. B. (2019). Proyectos de fin de carrera en educación superior: Percepción de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-12.

Hernández-Arteaga, I., Alvarado-Pérez, J. C., & Arteaga-Espinel, C. E. (2020). Estrategias de fortalecimiento de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 82-101.

Lam, C. F., Yan, H. K., & Lau, W. W. (2021). Alignment of capstone projects with program learning outcomes: A case study. International Journal of Engineering Education, 37(2), 398-409.

Muñoz, G. F. R., & Delgado, J. C. V. (2025). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 13(29), 60-70.

Muñoz, G. F. R., Delgado, J. C. V., & Dávalos, J. M. A. (2024). Inteligencia artificial y gobernanza en la gestión académica y administrativa de la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46508-e46508.

Ramírez-Coronel, A., Martínez-Suárez, J. S., & Valdivieso-Regalado, M. A. (2020). Percepción de los estudiantes sobre la elaboración de tesis de grado: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 202-220.

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Romero Amores, N. V., Macas Padilla, B. A., & Ruiz Muñoz, G. F. (2025). Impacto de las modalidades de trabajos de titulación en la Universidad de Guayaquil. Investigación Y Cultura Académica, 1(1), 38–58. Recuperado a partir de https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/10

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Loading...