Impacto de las modalidades de trabajos de titulación en la Universidad de Guayaquil
Palabras clave:
Educación Superior, Modalidades de titulación, Cmpetencias investigativas, Calidad académica, Estándares educativos.Resumen
Las modalidades de trabajos de titulación representan un componente crucial en la formación profesional e investigativa de los estudiantes de educación superior. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de estas modalidades en el desarrollo de competencias, la calidad académica y el cumplimiento de estándares en la Universidad de Guayaquil. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando encuestas a estudiantes y docentes, entrevistas a autoridades académicas y análisis documental. Los resultados revelaron que las tesis de grado son percibidas como las más efectivas para desarrollar competencias investigativas y de comunicación científica, mientras que los proyectos de investigación destacan en la aplicación práctica y resolución de problemas. Se concluye que, si bien cada modalidad presenta fortalezas y debilidades específicas, existen áreas de mejora significativas que deben ser abordadas para optimizar su impacto en la formación integral de los futuros profesionales.
Citas
Arias-Coello, A., Meléndez-Revilla, J., & Alva-Arce, R. (2022). Impacto de las tesis de pregrado en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(36), 116-134.
Consejo de Educación Superior. (2019). Reglamento de Régimen Académico.
Delgado, J. C. V., Muñoz, G. F. R., Padilla, B. A. M., & Baquerizo, C. A. M. (2024). El impacto de la neurotecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Reincisol., 3(6), 4770-4789.
Delgado, J. C. V., Padilla, B. A. M., Aguirre, K. M. A., Delgado, L. A. V., González, D. A. Y., Franco, G. C. S., ... & Moreno, J. P. P. (2025). Del saber al saber ser: competencias docentes y habilidades blandas en la universidad contemporánea. South Florida Journal of Development, 6(6), e5507-e5507.
Durán, M. I., Gutiérrez, G., & Preciado, V. (2021). Trabajos de titulación: Una oportunidad para el desarrollo de competencias profesionales. Editorial Universitaria.
Fernández-Batanero, J. M., García-Martínez, S., & Sánchez-García, A. B. (2018). Percepción de los estudiantes sobre la utilidad de los proyectos de fin de carrera en la adquisición de competencias profesionales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 105-118.
García-Martínez, S., Fernández-Batanero, J. M., & Sánchez-García, A. B. (2019). Proyectos de fin de carrera en educación superior: Percepción de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-12.
Hernández-Arteaga, I., Alvarado-Pérez, J. C., & Arteaga-Espinel, C. E. (2020). Estrategias de fortalecimiento de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 82-101.
Lam, C. F., Yan, H. K., & Lau, W. W. (2021). Alignment of capstone projects with program learning outcomes: A case study. International Journal of Engineering Education, 37(2), 398-409.
Muñoz, G. F. R., & Delgado, J. C. V. (2025). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 13(29), 60-70.
Muñoz, G. F. R., Delgado, J. C. V., & Dávalos, J. M. A. (2024). Inteligencia artificial y gobernanza en la gestión académica y administrativa de la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46508-e46508.
Ramírez-Coronel, A., Martínez-Suárez, J. S., & Valdivieso-Regalado, M. A. (2020). Percepción de los estudiantes sobre la elaboración de tesis de grado: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 202-220.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Investigación y Cultura Académica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.