Influencia de las habilidades blandas en el desempeño académico de los estudiantes de educación superior
Palabras clave:
Habilidades blandas, Educación superior, Desempeño académico, Competencias socioemocionales, Apoyo institucionalResumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de las habilidades blandas en el desempeño académico de estudiantes universitarios de tres universidades públicas latinoamericanas. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 480 estudiantes de pregrado (60% mujeres, 40% hombres; M_edad_ = 21.5 años), seleccionados mediante muestreo estratificado. Se aplicó el Cuestionario de Habilidades Blandas (CHB-21) y se utilizaron registros académicos institucionales y una escala ad hoc de apoyo institucional. Los resultados indicaron una correlación positiva significativa entre las habilidades blandas y el promedio académico, especialmente en estudiantes de ciencias sociales y de la salud. El modelo de regresión explicó el 18% de la varianza del rendimiento académico, aumentando al 22% al incluir el apoyo institucional como moderador. Asimismo, los estudiantes con mayores habilidades blandas presentaron una tasa de retención más alta (78%) en comparación con sus pares de bajo nivel (62%). Se concluye que las habilidades blandas son un factor relevante en el desempeño académico, con efectos potenciados por el entorno institucional de apoyo. Estos hallazgos respaldan la necesidad de incorporar competencias socioemocionales en los currículos universitarios, particularmente en carreras técnicas. Se recomienda realizar investigaciones longitudinales que profundicen en la evolución de estas competencias y su impacto a largo plazo.
Citas
Banchon, S. R. G., Paredes, C. E. S., Delgado, J. C. V., Padilla, B. A. M., & Parrales, C. E. S. (2025). Evaluación del impacto del dragado en la dinámica sedimentaria y calidad del agua en el canal de acceso marítimo a Guayaquil. South Florida Journal of Health, 6(2), e5317-e5317.
Barcia, C. M. M., Toala, M. V. V., Estupiñan, D. J. T., & Delgado, J. C. V. (2025). La formación continua en la educación superior como pilar para la actualización profesional en odontología. Revista Social Fronteriza, 5(2).
CASEL. (2017). Core SEL competencies. Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. https://casel.org/core-competencies/
Credé, M., & Kuncel, N. R. (2008). Study habits, skills, and attitudes: The third pillar supporting collegiate academic performance. Perspectives on Psychological Science, 3(6), 425–453. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00089.x
Delgado, J. C. V., Muñoz, G. F. R., Padilla, B. A. M., & Baquerizo, C. A. M. (2024). El impacto de la neurotecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Reincisol., 3(6), 4770-4789.
Delgado, J. C. V., Rojas, E. O. Q., & Solórzano, M. L. V. (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la aplicación de estrategias de comunicación institucional de la Universidad de Guayaquil. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46510-e46510.
Deming, D. J. (2017). The growing importance of social skills in the labor market. Quarterly Journal of Economics, 132(4), 1593–1640. https://doi.org/10.1093/qje/qjx022
Duckworth, A. L., Peterson, C., Matthews, M. D., & Kelly, D. R. (2007). Grit: Perseverance and passion for long-term goals. Journal of Personality and Social Psychology, 92(6), 1087–1101. https://doi.org/10.1037/0022-3514.92.6.1087
García, M. T., Pérez, A., & Ramírez, J. (2020). Habilidades blandas en la educación universitaria: Un análisis desde la perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 84(2), 45–60. https://doi.org/10.35362/rie8423871
Heckman, J. J. (2000). Policies to foster human capital. Research in Economics, 54(1), 3–56. https://doi.org/10.1006/reec.1999.0225
Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour Economics, 19(4), 451–464. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2012.05.014
Kyllonen, P. C. (2016). Designing assessments of noncognitive skills. In S. Rose, B. McCall, & S. M. Bitensky (Eds.), The future of assessment (pp. 97–111). Routledge.
Lopes, M. C., Fernandes, C., & Sousa, M. J. (2019). Soft skills as a pillar in the education of future professionals. Education Sciences, 9(3), 148. https://doi.org/10.3390/educsci9030148
Morales-Loor, K. P., Romero-Amores, N. V., Bayas-Jaramillo, C. M., & Vasco-Delgado, J. C. (2025). Integración de la tecnología en la formación docente: Tendencias y desafíos: Integration of technology in teacher education: Trends and challenges. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 448-467.
Muñoz, G. F. R., & Delgado, J. C. V. (2025). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 13(29), 60-70.
Muñoz, G. F. R., Delgado, J. C. V., & Dávalos, J. M. A. (2024). Inteligencia artificial y gobernanza en la gestión académica y administrativa de la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46508-e46508.
OCDE. (2019). Future of education and skills 2030: OECD learning compass 2030. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://www.oecd.org/education/2030-project/
Pellegrino, J. W., & Hilton, M. L. (Eds.). (2012). Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st century. National Academies Press.
Richardson, M., Abraham, C., & Bond, R. (2012). Psychological correlates of university students’ academic performance: A systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 353–387. https://doi.org/10.1037/a0026838
Robles, M. M. (2012). Executive perceptions of the top 10 soft skills needed in today’s workplace. Business Communication Quarterly, 75(4), 453–465. https://doi.org/10.1177/1080569912460400
UNESCO. (2021). Education for sustainable development: A roadmap. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802
Vasco Delgado, J. C., Ruiz Muñoz, G. F., Macas Padilla, B. A., & Mero Baquerizo, C. A. (2024). El impacto de la neurotecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Reincisol., 3 (6), 4770–4789.
Vasco-Delgado, J. C., Macas-Padilla, B. A., Arias-Párraga, K. E., & Sánchez-Parrales, C. E. (2025). Educación inclusiva con inteligencia artificial: personalización curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales: Inclusive education with artificial intelligence: curriculum customization for students with special educational needs. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(2), 1-19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Investigación y Cultura Académica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.