Rompiendo muros epistémicos: inclusión intercultural en la universidad ecuatoriana
Palabras clave:
inclusión intercultural, educación superior, pueblos indígenas, afrodescendientes, justicia epistémicaResumen
Este estudio analizó las barreras estructurales, simbólicas, culturales y pedagógicas que enfrentan los estudiantes indígenas y afrodescendientes en la educación superior ecuatoriana, así como las estrategias institucionales y de resistencia estudiantil orientadas a su inclusión. Mediante un enfoque cualitativo de tipo etnográfico crítico, se emplearon entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación participante y análisis documental en tres universidades públicas. Los hallazgos evidenciaron la persistencia de un modelo epistémico excluyente, escasa representación curricular de los saberes ancestrales, prácticas pedagógicas monoculturales y una limitada preparación intercultural del profesorado. Se identificaron también acciones afirmativas fragmentadas y experiencias significativas de organización estudiantil, autoafirmación identitaria y transformación curricular desde abajo. El estudio concluyó que la inclusión no puede limitarse a medidas compensatorias, sino que requiere una transformación profunda de la estructura universitaria, desde el currículo hasta la gobernanza institucional, reconociendo a los estudiantes indígenas y afrodescendientes como actores epistémicos. Se recomendó avanzar hacia una universidad plurinacional, democrática e intercultural, en consonancia con los principios constitucionales y de justicia social.
Descargas
Citas
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 47(1), 69–88.
CEPAL. (2022). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47762
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.
Gómez, L. E., & Tapia, A. A. (2021). Inclusión educativa en la universidad ecuatoriana: desafíos para la interculturalidad crítica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 213–232. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100213
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/45401
INEC. (2021). Anuario de Estadísticas de Educación. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
León, A. (2018). Racismo epistémico y educación superior: Desafíos de la interculturalidad crítica. Revista Polis, 49, 167–188. https://journals.openedition.org/polis/15333
López, L. E., & Küper, W. (2000). Interculturalidad, educación y ciudadanía en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 22, 45–68.
Mignolo, W. D. (2003). La idea de América Latina. Gedisa.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Política de Interculturalidad en Educación Superior. https://www.educacion.gob.ec
Morales, G. (2016). Educación superior y exclusión estructural en el Ecuador. Educación y Futuro Digital, 6(1), 89–102.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 51(169), 93–117.
Rendón, L. I. (2019). Sentipensar la inclusión: Aportes de la pedagogía decolonial en contextos universitarios. Revista Intercambio, 22(2), 147–165.
Sánchez Parga, J. (2011). Los dilemas de la interculturalidad en el Ecuador. FLACSO Ecuador.
UNESCO IESALC. (2022). La educación superior en América Latina y el Caribe: impacto, transformación y desafíos. https://www.iesalc.unesco.org
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Las disputas por la decolonialidad del saber, del ser y del poder. En Educación e interculturalidad en América Latina (pp. 19–39). Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2012). Pedagogías de-coloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya-Yala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Investigación y Cultura Académica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.