Rompiendo muros epistémicos: inclusión intercultural en la universidad ecuatoriana

Rompiendo muros epistémicos: inclusión intercultural en la universidad ecuatoriana

Autores/as

Palabras clave:

inclusión intercultural, educación superior, pueblos indígenas, afrodescendientes, justicia epistémica

Resumen

Este estudio analizó las barreras estructurales, simbólicas, culturales y pedagógicas que enfrentan los estudiantes indígenas y afrodescendientes en la educación superior ecuatoriana, así como las estrategias institucionales y de resistencia estudiantil orientadas a su inclusión. Mediante un enfoque cualitativo de tipo etnográfico crítico, se emplearon entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación participante y análisis documental en tres universidades públicas. Los hallazgos evidenciaron la persistencia de un modelo epistémico excluyente, escasa representación curricular de los saberes ancestrales, prácticas pedagógicas monoculturales y una limitada preparación intercultural del profesorado. Se identificaron también acciones afirmativas fragmentadas y experiencias significativas de organización estudiantil, autoafirmación identitaria y transformación curricular desde abajo. El estudio concluyó que la inclusión no puede limitarse a medidas compensatorias, sino que requiere una transformación profunda de la estructura universitaria, desde el currículo hasta la gobernanza institucional, reconociendo a los estudiantes indígenas y afrodescendientes como actores epistémicos. Se recomendó avanzar hacia una universidad plurinacional, democrática e intercultural, en consonancia con los principios constitucionales y de justicia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julie Andrea Urriola Pesantes, Universidad de Guayaquil

Licenciada en Mercadotecnia y Publicidad por la Universidad de Guayaquil y Magíster en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales por la Universidad Tecnológica ECOTEC. Se desempeña como asistente administrativa en el Vicerrectorado de la Universidad de Guayaquil, donde colaboro activamente en procesos de gestión institucional, redacción técnica y atención académica.

A lo largo de mi trayectoria laboral, he adquirido experiencia en los sectores académico, administrativo y comercial, desempeñando funciones en instituciones públicas y privadas. Es una profesional comprometida con la equidad educativa y el fortalecimiento de una universidad plural, democrática e intercultural, que reconozca la diversidad como un valor fundamental para el desarrollo social.

Luisa Maylleng Robles Díaz, Universidad de Guayaquil

Soy Luisa Maylleng Robles Díaz es Ingeniera Civil por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, con formación de cuarto nivel en Dirección de Operaciones y Calidad por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR - España). Actualmente curso estudios de Maestría en Teología del Nuevo Testamento y un Doctorado en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación.
Me desempeño como Jefa de Cooperación y Gestión de Recursos Externos en la Coordinación de Internacionalización y Movilidad Académica de la Universidad de Guayaquil, liderando procesos estratégicos de vinculación interinstitucional, gestión de convenios y administración de recursos externos para programas de movilidad a beneficio de la comunidad universitaria.
Cuento con más de una década de experiencia en los sectores académico, administrativo y técnico, tanto en instituciones públicas como privadas. He participado en congresos internacionales, programas de formación en calidad y evaluación universitaria, y he publicado artículos y libros en temas como educación ciudadana, ciberseguridad, inteligencia artificial e internacionalización universitaria.

Lilian Susana Molina Benavides, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Docente y tutora investigadora en la Carrera de Comunicación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Ecuador. A lo largo de mi trayectoria profesional, he dirigido proyectos en el ámbito de la comunicación organizacional, medios digitales e inclusión educativa, acompañando a estudiantes en trabajos de grado que abordan temáticas de estrategia comunicacional, género e interculturalidad.

Me interesan especialmente las prácticas de comunicación en contextos educativos pluriculturales y las estrategias pedagógicas que promueven la diversidad y la justicia social. Bajo esta perspectiva, he participado en la coordinación de eventos académicos (como webinars y conversatorios) que buscan visibilizar la importancia de la autenticidad y la identidad digital .

Como investigadora docente, pretendo generar conocimiento vinculante que aporte a la transformación de la educación superior en Ecuador, impulsando modelos educativos críticos, interculturales y democráticos.

Josué Daniel Clery Aguirre, Universidad de Guayaquil

Magíster en Administración de Empresas con mención en Gestión de PYMES por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Formación de tercer nivel como Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Historia y Geografía, Profesor de Segunda Enseñanza en Historia y Geografía, y Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, títulos obtenidos en la Universidad de Guayaquil.

Actualmente se desempeña como docente universitario en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, donde también ha cumplido funciones como técnico docente y secretario de carrera, liderando procesos de gestión académica, planificación, logística institucional y vinculación. 

Sus intereses académicos se centran en la enseñanza de la historia, los procesos de memoria colectiva y la inclusión educativa en el nivel superior. Ha participado en talleres de redacción científica, normativa universitaria, marketing digital, gestión documental y transparencia institucional. Actualmente desarrolla investigaciones sobre figuras históricas invisibilizadas y procesos de descolonización del saber.

Citas

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 47(1), 69–88.

CEPAL. (2022). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47762

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.

Gómez, L. E., & Tapia, A. A. (2021). Inclusión educativa en la universidad ecuatoriana: desafíos para la interculturalidad crítica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 213–232. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100213

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/45401

INEC. (2021). Anuario de Estadísticas de Educación. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

León, A. (2018). Racismo epistémico y educación superior: Desafíos de la interculturalidad crítica. Revista Polis, 49, 167–188. https://journals.openedition.org/polis/15333

López, L. E., & Küper, W. (2000). Interculturalidad, educación y ciudadanía en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 22, 45–68.

Mignolo, W. D. (2003). La idea de América Latina. Gedisa.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Política de Interculturalidad en Educación Superior. https://www.educacion.gob.ec

Morales, G. (2016). Educación superior y exclusión estructural en el Ecuador. Educación y Futuro Digital, 6(1), 89–102.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 51(169), 93–117.

Rendón, L. I. (2019). Sentipensar la inclusión: Aportes de la pedagogía decolonial en contextos universitarios. Revista Intercambio, 22(2), 147–165.

Sánchez Parga, J. (2011). Los dilemas de la interculturalidad en el Ecuador. FLACSO Ecuador.

UNESCO IESALC. (2022). La educación superior en América Latina y el Caribe: impacto, transformación y desafíos. https://www.iesalc.unesco.org

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Las disputas por la decolonialidad del saber, del ser y del poder. En Educación e interculturalidad en América Latina (pp. 19–39). Ediciones Abya-Yala.

Walsh, C. (2012). Pedagogías de-coloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Urriola Pesantes, J. A., Robles Díaz, L. M., Molina Benavides, L. S., & Clery Aguirre, J. D. (2025). Rompiendo muros epistémicos: inclusión intercultural en la universidad ecuatoriana. Investigación Y Cultura Académica, 1(1), 138–154. Recuperado a partir de https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/18

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Loading...