Incidencia de los proyectos FCI en el desarrollo profesional docente y la cultura científica universitaria

Incidencia de los proyectos FCI en el desarrollo profesional docente y la cultura científica universitaria

Autores/as

Palabras clave:

desarrollo profesional docente, cultura científica universitaria, proyectos de investigación, competencias investigativas, transformación institucional

Resumen

Esta investigación examina la incidencia de los proyectos de Fomento a la Ciencia y la Innovación en el desarrollo profesional docente y la cultura científica universitaria. Se empleó un diseño mixto secuencial explicativo con docentes universitarios de instituciones que implementaron proyectos FCI. Los resultados cuantitativos revelaron correlaciones positivas significativas entre la participación en proyectos FCI y el desarrollo de competencias investigativas, competencias pedagógicas, colaboración académica y productividad científica. Los docentes con participación directa obtuvieron puntuaciones superiores en todas las dimensiones evaluadas comparados con aquellos con participación indirecta. El análisis cualitativo identificó cinco mecanismos principales de desarrollo profesional: formación experiencial, mentoría colaborativa, reflexión crítica sobre la práctica, construcción de redes profesionales e institucionalización de prácticas investigativas. Los participantes reportaron transformaciones identitarias significativas, evolucionando desde una identidad predominantemente docente hacia una identidad académica integral. Se documentaron transformaciones importantes en la cultura científica institucional, incluyendo cambios en normas implícitas, incremento en la valoración de la investigación y desarrollo de prácticas colaborativas interdisciplinares. Los hallazgos confirman que los proyectos FCI constituyen herramientas efectivas para la transformación institucional universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Geovanny Francisco Ruiz Muñoz, Universidad de Guayaquil

Magíster en Tecnología e Innovación Educativa. Universidad de Guayaquil. Su experiencia académica se orienta a la implementación de estrategias innovadoras para la formación superior. Ha desarrollado investigaciones en el área de educación digital y ha participado como ponente en eventos académicos sobre transformación educativa y tecnologías emergentes aplicadas al aula.

Citas

Avalos, B. (2022). Teacher professional development in higher education: Theoretical foundations and practical implications. Educational Research Quarterly, 45(3), 234-251.

Fernández-Torres, M. (2023). Multidimensional approaches to university faculty development: Integrating disciplinary, pedagogical, and research competencies. Journal of Higher Education Development, 18(2), 45-62.

García-Martínez, L., Rodríguez-Silva, P., & Mendoza-Castro, A. (2023). Science and innovation promotion projects in Latin American universities: A systematic review. International Journal of Educational Innovation, 12(4), 123-145.

González-Ramírez, C. (2023). Theoretical frameworks for understanding research funding impact in higher education institutions. Higher Education Research & Development, 42(7), 1456-1472.

Guerrero-Solís, A. K., Ruiz-Muñoz, G. F., Yépez-González, D. A., & Sánchez-Lascano, M. N. (2025). El impacto de la inteligencia artificial en la producción científica: The impact of artificial intelligence on scientific production. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 629-649. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-031

Hernández-Vega, R., & Castillo-Mora, J. (2022). Organizational factors in the development of scientific culture in universities. Research in Higher Education, 63(5), 789-812.

Martinez-Delgado, S., López-Ruiz, E., & Vargas-Pérez, M. (2022). Impact of institutional research programs on faculty self-efficacy: A longitudinal study. Studies in Higher Education, 47(8), 1623-1641.

Morales-Jiménez, K. (2023). Science funding initiatives as mechanisms for scientific socialization in academic communities. Journal of Science Communication, 22(3), A08.

Pérez-Aguirre, N., Sánchez-Moreno, L., & Rivera-Campos, D. (2022). Beyond traditional metrics: Qualitative dimensions of research impact in universities. Assessment & Evaluation in Higher Education, 47(6), 934-951.

Rodríguez-Sánchez, M., & López-Hernández, J. (2022). Resource allocation and scientific quality in higher education: A critical analysis. Higher Education Policy, 35(4), 712-729.

Ruiz Muñoz, G. F. (2024). Enseñanza híbrida y transformación digital en la educación: integración de tecnología y metodología. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 12(25), 48–55. https://doi.org/10.36825/RITI.12.25.005

Ruiz Muñoz, G. F. (2024). Implicaciones de la inteligencia artificial en la metodología de investigación. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 12(26), 28–38. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.003

Ruiz Muñoz, G. F. (2024). Integración de la tecnología y la pedagogía en los sistemas de tutoría inteligente. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (89), 144–155. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3199

Ruiz Muñoz, G. F. (2025). Convergencia tecnológica en educación: aprendizaje significativo, redes neuronales y metaverso. Revista De Ciencias Sociales Y Económicas, 9(1), 48–58. https://doi.org/10.18779/csye.v9i1.933

Ruiz Muñoz, G. F. ., Gallegos Vargas , M. E., Porras Muñoz, C. A. ., & Vasco Delgado, L. A. . (2025). Potenciando el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes a través de enfoques pedagógicos innovadores. Revista Social Fronteriza, 5(2), e–668. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)668

Ruiz Muñoz, G. F. ., Luque Letechi, A. L. ., & Paz Zamora, Y. E. . (2024). Análisis comparativo de los modelos instruccionales ADDIE y SAM en el diseño de entornos de aprendizaje digitales. Reincisol., 3(5), 745–766. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)745-766

Ruiz Muñoz, G. F. ., Ortega Pindo , A. de los A. ., Vasco Delgado, J. C. ., & Rojas Obando , K. E. . (2025). Inteligencia artificial en la redacción y producción científica. Revista Social Fronteriza, 5(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)705

Ruiz Muñoz, G. F. ., Paz Zamora, Y. E. ., & Grijalva Endara, A. de las M. . (2024). Análisis de la producción científica de docentes en la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43268. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)268

Ruiz Muñoz, G. F. ., Ramírez Mantilla, S. Y. ., Ortiz Villón , L. J. ., & Guevara Burgos, J. I. . (2025). Algoritmos de la Memoria: Aplicaciones de la inteligencia artificial en la reinterpretación histórica y el análisis de narrativas sociales. Reincisol., 4(7), 3127–3155. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3127-3155

Ruiz Muñoz, G. F., & Vasco Delgado, J. C. (2025). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente . Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 13(29), 60–70. https://doi.org/10.36825/RITI.13.29.006

Ruiz Muñoz, G. F., Cruz Navarrete, E. L. ., Paz Zamora, Y. E. ., & Narváez Vega, E. A. . (2025). Educación inclusiva con inteligencia artificial (IA): personalización curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Revista Social Fronteriza, 5(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)704

Ruiz Muñoz, G. F., Vasco Delgado, J. C., Moran Peña, F. J., Daza Vélez, M. M., Mesa Vásquez, J., & Molina Benavides, L. S. (2024). Sinergias digitales en el aula: Integrando TIC, TAP y TEP para transformar la educación. LetraPro.

Ruiz Muñoz, G., & Paz Zamora, Y. (2024). Integrando la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 9(3), 2334-2358. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6792

Ruiz Muñoz, G., Romero Amores, N., Vasco Delgado, J., & Paucar Moreno, J. (2024). Explorando el potencial del metaverso en entornos educativos inmersivos: un estudio sobre la integración de la realidad virtual en el aula. Conocimiento Global, 9(1), 321-333. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.370

Ruiz-Muñoz, G. F. (2025). El rol del docente en la era STEAM-IA: ¿Facilitador, Curador o Programador? The role of the educator in the STEAM-AI era: Facilitator, Curator, or Programmer?. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(2), 115-119. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N2-007

Ruiz-Muñoz, G. F., Paz-Zamora, Y. E., Morales-Loor, K. P., & Narváez-Vega, E. A. (2025). El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza del derecho: The impact of artificial intelligence on law education. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 468-491. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-023

Silva-Ramos, P. (2023). Research participation and academic productivity: A correlational study in Latin American universities. Research Policy, 52(1), 203-218.

Torres-Mendoza, A., & Ruiz-Vásquez, F. (2023). Organizational scientific culture: Conceptual framework and measurement instruments. Science and Public Policy, 50(2), 287-301.

Vasco Delgado, J. C., Ruiz Muñoz, G. F., Macas Padilla, B. A., & León Quiñónez, V. H. (2025). Ciberseguridad y protección de datos personales: desafíos y perspectivas. GADE: Revista Científica, 5(1), 675-688. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.642

Publicado

2025-07-21

Cómo citar

Ruiz Muñoz, G. F. (2025). Incidencia de los proyectos FCI en el desarrollo profesional docente y la cultura científica universitaria. Investigación Y Cultura Académica, 1(1), 155–177. Recuperado a partir de https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/20

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Loading...