Quisquis y la memoria silenciada del Tahuantinsuyo: análisis histórico-etnohistórico y psicológico del olvido

Quisquis y la memoria silenciada del Tahuantinsuyo: análisis histórico-etnohistórico y psicológico del olvido

Autores/as

Palabras clave:

Quisquis, Tahuantinsuyo, Memoria colectiva, Etnohistoria, Psicología cultural

Resumen

El presente artículo analiza la figura del general inca Quisquis, uno de los líderes militares más importantes durante las guerras civiles del Tahuantinsuyo, cuya participación ha sido sistemáticamente silenciada por la historiografía oficial. A partir de un enfoque histórico, etnohistórico combinado con herramientas de la psicología social, se aborda el fenómeno del olvido colectivo como una construcción cultural intencional. El estudio se basó en el análisis documental de fuentes primarias coloniales como las crónicas de Cieza de León, Betanzos y Guamán Poma contrastadas con memorias orales y representaciones locales de la Sierra Norte del actual Ecuador. Desde la psicología, se aplicaron categorías teóricas como la memoria colectiva (Halbwachs) y las representaciones sociales (Jodelet) para interpretar el silenciamiento simbólico de Quisquis frente a la figura heroificada de Atahualpa. Los resultados muestran que este olvido no fue casual, sino parte de un proceso de mitificación selectiva y colonial, que privilegió ciertos relatos y excluyó otros. Se concluye que recuperar la figura de Quisquis no solo repara una injusticia histórica, sino que también aporta a una reconstrucción más inclusiva de la identidad andina. Esta investigación propone una mirada interdisciplinaria que enriquece tanto la historiografía como la comprensión psicológica del pasado y sus huellas en la memoria cultural contemporánea.

Biografía del autor/a

Josué Daniel Clery Aguirre, Universidad de Guayaquil

Soy Magíster en Administración de Empresas con mención en Gestión de PYMES por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Cuento con formación de tercer nivel como Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Historia y Geografía, Profesor de Segunda Enseñanza en Historia y Geografía, y Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, títulos obtenidos en la Universidad de Guayaquil.

Actualmente me desempeño como docente universitario en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, donde también he cumplido funciones como técnico docente y secretario de carrera, liderando procesos de gestión académica, planificación, logística institucional y vinculación. Tengo amplia experiencia en actividades de coordinación y administración en el ámbito universitario, así como en la docencia de asignaturas del área de las Ciencias Sociales.

Mis intereses académicos se centran en la enseñanza de la historia, los procesos de memoria colectiva y la inclusión educativa en el nivel superior. He participado en talleres de redacción científica, normativa universitaria, marketing digital, gestión documental y transparencia institucional. Actualmente desarrollo investigaciones sobre figuras históricas invisibilizadas y procesos de descolonización del saber.

David Aguirre Panta, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

David Jonatán Aguirre Panta es Doctor en Psicología por la Universidad del Salvador (Argentina), Magíster en Psicoanálisis con mención en clínica psicoanalítica por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), y Magíster en Filosofía de la Religión por el Seminario Teológico Internacional de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente titular, tutor de tesis y Director de Inclusión e Innovación Educativa en la Facultad de Psicología Clínica de la UCSG, además de docente en la Universidad Casa Grande en áreas de género, subjetividad y psicoanálisis.

Su experiencia combina la práctica clínica, la docencia y la investigación, con énfasis en las teorías del inconsciente, el análisis crítico del género, las subjetividades contemporáneas y los procesos de construcción simbólica. Ha sido revisor académico de revistas científicas y ponente en congresos internacionales en Chile, Argentina, México y Ecuador. Sus líneas de investigación se centran en los estudios de género, psicoanálisis, arte, memoria colectiva y procesos de descolonización.

Entre sus publicaciones más recientes se destacan: Violencia de género: perspectivas psicológicas-sociales (2021), El dios del árbol (2024) y el artículo “Perspectivas clínicas sobre la estructuración en el sujeto toxicómano” (2025) en la Revista Veritas. Asimismo, ha impartido talleres teóricos sobre autores como Sartre, Arendt y Deleuze, y participado activamente en espacios académicos interdisciplinarios sobre cultura, política y cuerpo.

Juan Roberto Pereira Salcedo, Universidad Estatal de Milagro

Soy Ingeniero en Gerencia de Tecnologías de Comunicación por la Universidad Espíritu Santo (UEES), con dos maestrías: una en Administración de Empresas con mención en PYMES (UPSE) y otra en Comunicación y Marketing Político (Universidad de Los Hemisferios), esta última con distinción Honoris Cum Laude. Ha complementado su formación con diplomados en Big Data, Inteligencia Artificial y Diseño Instruccional.

Tengo más de 20 años de experiencia profesional en empresas multinacionales del sector de telecomunicaciones y comunicación digital, desempeñándome como ejecutivo senior, coordinador de capacitación, jefe de comunicación y consultor en entornos públicos y privados. Mi enfoque actual se centra en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, el marketing y la educación.

En el ámbito académico, soy docente de tercer y cuarto nivel en universidades como la Universidad Estatal de Guayaquil, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y el Instituto de la Democracia, impartiendo cátedras en comunicación estratégica, marketing político, inteligencia artificial y educomunicación. Actualmente es investigador y líder del proyecto “Comunicación Intercultural SAPIKUNA”, y forma parte del equipo estratégico para la acreditación de carreras en UNEMI. También he participado en actividades de vinculación como director de proyectos de radios comunitarias en la Zona 8.

Arturo Guillermo Clery Aguirre, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Docente-investigador en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Ecuador, donde he ejercido desde al menos 2014 en diversas funciones, incluyendo profesor titular, director de posgrado e investigador de proyectos en comunicación, psicopedagogía y derecho a la información.

Citas

Arguedas, J. M. (2011). Pueblos del Perú profundo: Textos fundamentales. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Betanzos, J. de. (1996). Suma y narración de los Incas (M. Jiménez de la Espada, Ed.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1557)

Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.

Bravo, E. (2015). Memorias fragmentadas y resistencias narrativas en los pueblos originarios del Ecuador. Revista Íconos, (52), 47–61.

Cieza de León, P. (1985). Crónica del Perú: primera parte. Dastin. (Obra original publicada en 1553)

Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (2007). Psicología social, cultura y educación. Editorial Morata.

Estermann, J. (2006). Filosofía andina: Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. ISEAT.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Guamán Poma de Ayala, F. (1980). El primer nueva corónica y buen gobierno. Editorial Siglo XXI.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Ediciones Anthropos. (Obra original publicada en 1950)

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología social II (pp. 469–494). Paidós.

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. Gedisa.

Molina, R. (2017). Toponimia y memoria histórica en Imbabura: huellas indígenas del pasado incaico. Revista Andina, 56(2), 97–115.

Pease, F. (1995). Los Incas: Realidades y ficciones. Fondo Editorial PUCP.

Pollak, M. (1992). Memoria, olvido, silencio. In E. Jelin (Ed.), Los archivos de la memoria (pp. 11–26). CLEP.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Rostworowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos.

Stern, S. J. (2006). Recordando el pasado, imaginando el futuro: Memoria colectiva y violencias en el Perú. IEP.

Valencia, G. (2019). Resistencia indígena y memoria local en los Andes septentrionales. Universidad Andina Simón Bolívar.

Wachtel, N. (2001). La visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista. Fondo de Cultura Económica.

Zavala, A. (2018). La colonialidad del saber y las epistemologías del sur. Revista de Ciencias Sociales, 38(2), 15–32.

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Clery Aguirre, J. D., Aguirre Panta, D., Pereira Salcedo, J. R., & Clery Aguirre , A. G. (2025). Quisquis y la memoria silenciada del Tahuantinsuyo: análisis histórico-etnohistórico y psicológico del olvido . Investigación Y Cultura Académica, 1(1), 121–137. Recuperado a partir de https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/17

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Loading...