Neuroeducación e Informática. Sinapsis digitales para el aprendizaje del Siglo XXI

Neuroeducación e Informática. Sinapsis digitales para el aprendizaje del Siglo XXI

Autores/as

Palabras clave:

neuroeducación, informática educativa, aprendizaje significativo, adolescencia, neurodidáctica, innovación pedagógica

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre la neuroeducación y la informática en el ámbito de la educación media ecuatoriana, con énfasis en su aplicación pedagógica en dos colegios y una escuela fiscal: la Unidad Educativa Fiscal Arnulfo Jaramillo Sierra, la Unidad Educativa Pablo Weber Cubillo y la Escuela de Educación Básica Fiscal Dr. Alberto Guerrero Martínez. Desde un enfoque mixto con predominio cualitativo, se exploraron las percepciones de docentes y estudiantes sobre el uso de recursos digitales aplicados con fundamentos neurodidácticos para fortalecer los procesos cognitivos y emocionales del aprendizaje. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, encuestas y observación participante en aulas que integran tecnologías informáticas en su práctica docente. Los resultados evidenciaron que el uso pedagógico de las TIC estimula la atención, la memoria y la motivación intrínseca, al activar mecanismos de recompensa cerebral vinculados al aprendizaje significativo. Sin embargo, se detectaron limitaciones en la formación docente en neurociencia y una planificación insuficiente del uso tecnológico. Se concluye que la integración entre neuroeducación e informática permite diseñar experiencias de aprendizaje más activas, inclusivas y coherentes con el desarrollo neuronal y digital de los adolescentes del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisana Narcisa del Rosario Borbor, Ministerio de Educación

Luisana Narcisa del Rosario Borbor es Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Informática. Se desempeña como docente en el Colegio Fiscal Arnulfo Sierra, donde promueve el uso pedagógico de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su labor educativa se centra en integrar la informática educativa como herramienta para potenciar las competencias cognitivas, creativas y tecnológicas de los estudiantes. Interesada en la neuroeducación y la innovación pedagógica, desarrolla estrategias que favorecen un aprendizaje activo, significativo y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

María del Rosario Borbor, Ministerio de Educación

Mgtr. María Candelaria Del Rosario Borbor es Magíster en Educación Básica, con amplia experiencia en el ámbito educativo. Su labor se orienta al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas innovadoras y al desarrollo integral de los estudiantes en los niveles de educación básica. A lo largo de su trayectoria, ha impulsado proyectos enfocados en la mejora de la calidad educativa, la formación docente y la aplicación de metodologías activas que promueven el aprendizaje significativo y la inclusión educativa.

Joselyn Peñafiel del Rosario, Ministerio de Educación

Mgtr. Joselyn Andrea Peñafiel Del Rosario es Magíster en Educación Básica, con experiencia en docencia y gestión educativa. Su trabajo se centra en el fortalecimiento de las competencias pedagógicas y en la aplicación de estrategias didácticas innovadoras que favorecen el aprendizaje integral de los estudiantes. Comprometida con la mejora continua de la educación, impulsa prácticas orientadas al desarrollo de valores, la inclusión y la calidad educativa en el aula.

Citas

Area-Moreira, M., Santana-Bonilla, P. J., & Sanabria-Mesa, A. L. (2020). La transformación digital de los centros escolares: Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15–31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios-Rodríguez, A., & Llorente-Cejudo, C. (2021). Digital competence of higher education professor according to DigCompEdu: Statistical research methods with ANOVA between fields of knowledge in different age ranges. Education and Information Technologies, 26, 4691–4708. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10476-5

Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2016). e-Learning and the science of instruction: Proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning (4th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ‘what’ and ‘why’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Damasio, A. (2000). The feeling of what happens: Body and emotion in the making of consciousness. New York, NY: Mariner Books.

Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (Updated ed.). New York, NY: Basic Books.

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105–117). Thousand Oaks, CA: Sage.

Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. London: Routledge.

Immordino-Yang, M. H. (2015). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. New York, NY: W. W. Norton & Company.

Kandel, E. R. (2006). In search of memory: The emergence of a new science of mind. New York, NY: W. W. Norton & Company.

Kirschner, P. A., Sweller, J., & Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: An analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist, 41(2), 75–86. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_1

Mayer, R. E. (2021). Multimedia learning (3rd ed.). New York, NY: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108859101

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Agenda Educativa Digital 2021–2025. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec/

Ministerio de Educación del Ecuador. (s. f.). Lineamientos tecnopedagógicos para el uso de plataformas digitales. Quito: MINEDUC.

Mora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

OECD. (2020). OECD Digital Education Outlook 2021: Pushing the frontiers with AI, blockchain and robots. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/589b283f-en

Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770

Sousa, D. A. (2022). How the brain learns (6th ed.). Thousand Oaks, CA: Corwin.

Tokuhama-Espinosa, T. (2018). Neuromyths: Debunking false ideas about the brain. New York, NY: W. W. Norton & Company.

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Into Practice, 41(2), 64–70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Publicado

2025-10-14

Cómo citar

del Rosario Borbor, L. N., del Rosario Borbor, M. C., & Peñafiel del Rosario, J. A. (2025). Neuroeducación e Informática. Sinapsis digitales para el aprendizaje del Siglo XXI. Investigación Y Cultura Académica, 1(2), 259–283. Recuperado a partir de https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/46

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Loading...